sábado, 19 de mayo de 2012

Enfermedad inflamatoria pélvica como causa del dolor pelviano en mujeres

La enfermedad inflamatoria pélvica o Inflamación Pélvica es una de las causas más frecuentes del dolor pélvico o dolor en bajo vientre en las mujeres.

Se asocia a flujo vaginal anormal.

La Enfermedad Inflamatoria Pélvica es una infección de los órganos del tracto genital superior.

Involucra al útero, trompas de Falopio y ovarios.

Generalmente la infección tiene su origen en la vagina y el cuello del útero.

Los gérmenes infecciosos pueden llegar hasta allí por vía ascendente desde la vagina.

La EIP es frecuentemente la consecuencia del contagio con microorganismos a través de relaciones sexuales desprotegidas.

Otra causa puede ser el incremento de los organismos que forman la flora vaginal normal por una proliferación anormal.

Generalmente la sintomatología es muy florida pero también se puede encontrar de forma silente.

Esto ocurre en la Inflamación pélvica producida por la Clamidia Trachomatis.

Dicha bacteria si no es tratada produce una infección crónica.

Esto conduce al daño de los órganos reproductores internos y la infertilidad a largo plazo.

Un aproximado del 50% de las mujeres que sufren Enfermedad Inflamatoria Pélvica desarrollan daño permanente de las trompas sin haber presentado síntomas.

Clasificación de la inflamación pélvica. Inflamación pélvica silente, atípica, aguda y residual.

Leer más

Clasificación de la enfermedad inflamatoria pélvica

  • Inflamación pélvica silente

Asintomática, daño tubario. La paciente no presenta síntomas o son muy leves.

  • Inflamación pélvica atípica

Los síntomas son atípicos por lo que puede pasar desapercibida.

  • Inflamación pélvica aguda

Es la forma más frecuente con que acuden las pacientes a las consultas de emergencia.

El cuadro es aparatoso con síntomas agudos como fiebre alta, escalofríos, dolor bajo vientre intenso.

Además pueden estar presentes las náuseas, vómitos, fatiga, toma del estado general.

  • Síndrome de Inflamación pélvica residual

Las pacientes presentan dolor pélvico crónico ligero a moderado

Se observa además infertilidad y presencia de tejido cicatricial en los órganos del aparato ginecológico interno.

Gérmenes más frecuentes que causan la inflamación pélvica (EIP)

Leer más

Gérmenes más frecuentes

  • Gonococos
  • Clamidia Trachomatis (causante de las 2/3 partes de la infección)
  • Microorganismos anaerobios
  • Haemophilus y Estreptococos

La mayoría de las veces los gérmenes se adquieren por la vía de las relaciones sexuales desprotegidas.

En otras ocasiones, la instrumentación del aparato ginecológico durante exámenes rutinarios, produce contaminación.

Esto se debe a la inadecuada manipulación de los instrumentos que se utilizan durante el examen.

Actualmente esta posibilidad ha disminuido drásticamente debido al uso de material descartable.

Factores de riesgo que causan Inflamación pélvica
  • La promiscuidad
  • El rechazo al uso del condón
  • Los DIU (dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo)
  • Los abortos
  • El uso de duchas vaginales

La Inflamación pélvica no es frecuente en mujeres embarazadas o post­ menopáusicas.

Leer más

Es posible observar la infección en mujeres embarazadas.

Esto ocurre porque ya estaban infestadas antes de que el saco gestacional ocupara toda la cavidad uterina.

La infección puede ocurrir por diseminación hematógena (los gérmenes llegan a través de la sangre) o por exacerbación de un proceso crónico.

La menstruación favorece la ocurrencia de la Inflamación pélvica.

Esto ocurre por la ausencia de una barrera protectora y por ser la sangre un medio de cultivo.

En aquellas mujeres que han adquirido la infección o tienen relaciones sexuales desprotegidas, esta etapa del ciclo menstrual es muy propicia.

dolor pélvico en la inflamación pélvica

Enfermedad inflamatoria pélvica aguda

Diagnóstico clínico de la Inflamación pélvica aguda

  • Dolor en bajo vientre. Intenso a la palpación. Dolor de órganos ginecológicos al tacto vaginal.
  • Fiebre > 38ºC.
  • Aumento de volumen de trompas, ovarios y útero.
Exámenes complementarios para determinar causas de la inflamación pélvica

Leer más

Complementarios

  • Leucograma: Leucocitos por encima de los 10,500/mm cúbicos
  • Análisis de orina: Generalmente se encuentran leucocitos y bacterias por contaminación de la orina con las secreciones vaginales.
  • Eritrosedimentación: Por encima de los 50 mm. Pueden encontrarse valores normales hasta cifras muy elevadas en dependencia de la severidad del proceso.
  • Proteína C reactiva > 60 g/L
  • Exudado y Cultivo de secreciones cervicales y vaginales: Incluir coloración de Gram buscando gonococos (gonorrea).
  • Ecografía: Preferentemente transvaginal para observar cuello uterino y obtener más datos acerca del estado de las trompas de las trompas de Falopio y ovarios, útero, etc.
  • Laparoscopia: Se realizará en pacientes con dolor intenso para llegar al diagnóstico de certeza y diferenciar el cuadro de una apendicitis. También en pacientes que no mejoren a pesar de tratamiento endovenoso adecuado después de 48­72 horas.

Diagnóstico diferencial

  • Endometriosis
  • Torsión de trompas u ovarios
  • Ruptura de un quiste de ovario
  • Enfermedades renales (cálculos, infección de riñón)
  • Trastornos gastrointestinales
  • Adherencias pelvianas (cicatrices pelvianas o fibrosis producto de infecciones anteriores o cirugías).
  • Neumonía del lóbulo inferior del pulmón.
  • Apendicitis

Se observa una diferencia entre la temperatura rectal y axilar.

El dolor suele comenzar en epigastrio o boca del estómago, después se localiza en fosa ilíaca derecha.

Puede haber pérdida del apetito, vómitos.

Para diferenciar la Inflamación Pélvica se tendrá en cuenta antecedentes de otras enfermedades y síntomas.

Entre ellos la infección vaginal, ardor al orinar, incontinencia, urgencia miccional.

Pueden existir episodios anteriores de dolor pélvico, dolor al tacto vaginal.

Frecuentemente se recoge el antecedente de análisis de orina positivo o secreciones a través del orificio externo del cuello uterino en el examen con espéculo.

También pueden referirse intervenciones quirúrgicas.

Como prevenir la enfermedad inflamatoria pélvica

Leer más

Prevención

  • Los dispositivos intrauterinos (DIU) incrementan el riesgo de Inflamación Pélvica.

Los 4 primeros meses posteriores a la inserción de estos se debe seguir de cerca a la paciente.

Mejor optar por otros métodos para la anticoncepción.

Las pacientes con esterilización quirúrgica o ligadura de trompas tienen menos probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

  • Los anticonceptivos orales NO reducen el riesgo de infección pero alteran el moco cervical y el endometrio.

Esto fortalece la barrera protectora pudiendo evitar o retardar el ascenso de los microorganismos.

  • Utilizar métodos de barrera (condón, diafragma, preservativo femenino) es lo más recomendable al impedir el ascenso de los espermatozoides.

Ellos son el transporte natural de las bacterias ya que se unen a los mismos y atraviesan el canal cervical.

El canal cervical es el espacio entre el orificio externo del cuello uterino y el orificio interno.

Secuelas o consecuencias de la Inflamación Pélvica

Leer más

Consecuencia de la EIP

  • Embarazo Ectópico o extrauterino
  • Infertilidad (alrededor de un 30% de mujeres la padecerán de no ser tratadas o demorar el régimen de tratamiento).
  • Dolor pélvico crónico.
  • Hidrosalpinx: Acumulación de líquido en una o ambas trompas de Falopio.
  • Piosalpinx: Colección de pus en una o ambas trompas de Falopio.
  • Dispareunia crónica: Dolor crónico durante las relaciones sexuales.
  • Absceso tubo­ovárico: Es más frecuente en mujeres nulíparas (no han parido nunca).

Se presenta con sintomatología similar a la Inflamación Pélvica pero al examen clínico se palpa una masa en trompas u ovarios.

El manejo del absceso tubo­ovárico se llevará a cabo teniendo en cuenta los resultados encontrados en la laparoscopia o ecografía.

La utilización de antibióticos de amplio espectro es indispensable.

El objetivo es tratar de preservar la fertilidad y la función hormonal ovárica.

El tratamiento dependerá también de la gravedad del proceso.

En ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica al no resultar eficaz el tratamiento medicamentoso.

Tratamiento ambulatorio o en régimen de ingreso hospitalario en mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica

Leer más

El tratamiento ambulatorio de la Enfermedad inflamatoria Pélvica dependerá del germen aislado por cultivo y la sintomatología.

Este deberá ser agresivo dado que los microorganismos que la producen así lo requieren.

Ante la aparición en los últimos años de antibióticos de gran eficacia y amplio espectro la EIP suele ceder con el tratamiento medicamentoso.

Conservar la salud reproductiva y función ovárica es el pilar fundamental ante esta enfermedad.

Cuándo ingresar en una institución hospitalaria

El tratamiento deberá ser en régimen interno en hospital en casos que así lo requieran.

  • Nulíparas (Mujeres sin parto) con primer episodio de Inflamación Pélvica.
  • Intolerancia a la medicación oral.
  • Aumento de volumen de órganos internos.
  • Pacientes con DIU. Este deberá ser retirado a las 48­-72 horas del tratamiento medicamentoso.
  • Dolor en abdomen superior sobre todo si se sospecha infección por gonococos (gonorrea).
  • Diagnóstico difícil.
  • Embarazo.
  • Fallo del tratamiento en las 48-­72 horas posteriores al comienzo del mismo.
Tratamiento quirúrgico de la enfermedad inflamatoria pélvica.

Leer más

El tratamiento quirúrgico ha quedado como procedimiento conservador y expectante en la EIP.

Está indicado en

  • Abdomen agudo
  • Shock séptico
  • Ruptura de absceso
  • Fisura de absceso
  • Fallo del tratamiento médico dado por persistencia de síntomas como

Fiebre.

Peritonitis.

Íleo (una enfermedad intestinal severa)

Leucocitosis progresiva.

Aumento de tamaño de los órganos afectados (trompas, ovarios)

Estas situaciones comprometen la vida de la paciente.

Por ello queda delegada a un segundo plano la lucha por preservar la fertilidad.

Del rápido proceder médico dependerá la curación de la paciente.

Posteriormente se estudiará la posibilidad de mantener la fertilidad y función ovárica hormonal.

Siempre que sea necesaria la intervención quirúrgica para preservar la vida se llevará a cabo la técnica más efectiva y conservadora.

En casos extremos se extirparán los órganos reproductores afectados.

Conclusión

Leer más

Para concluir se debe tener en cuenta que solo la medicina preventiva es capaz de evitar toda esta cadena de situaciones médicas.

Usar el condón y evitar la promiscuidad evitarán el contagio de persona a persona.

En el caso de la instrumentación del útero durante los exámenes ginecológicos deberán extremarse las medidas higiénico sanitarias y de esterilización.

Se debe preferir el material descartable.

Realizar una correcta asepsia y antisepsia de la vagina y cuello del útero ante cualquier manipulación.

La inserción de DIU, interrupciones de embarazos y legrado diagnóstico entre otras maniobras deben realizarse extremando estas medidas.

SUGERENCIA

Concientizar la importancia del uso del condón evitará las Infecciones de Transmisión Sexual.

Las ITS son las responsables del deterioro funcional y orgánico del sistema ginecológico.

Por tanto representan la causa fundamental de la pérdida de la salud reproductiva.

Corresponde a la mujer hacerse responsable de exigir el uso del preservativo y llevarlo consigo.

Las actitudes machistas con respecto al uso del mismo deben ser rechazadas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La dieta como tratamiento. Dieta protección gástrica

Una dieta correcta y la selección de alimentos según las enfermedades es vital.

La dieta habrá de ser siempre parte del tratamiento que los médicos indiquen en dependencia de las patologías.

Esto coadyuvará a la curación o alivio rápido de la sintomatología.

La dieta en el tratamiento de enfermedades es fundamental para la recuperación del paciente.

¿Qué es una dieta médica? Cómo seleccionar alimentos para dietas de forma balanceada

Pues no es más que el régimen alimentario que se confecciona a base de alimentos nutricionales en forma de un menú.

Este menú debe reunir los nutrientes necesarios.

Para ello debe existir un balance entre las calorías, proteínas, fibra, vitaminas y otros nutrientes.

Además debe tener en cuenta factores químico- físicos que unidos todos contribuyen al tratamiento exitoso de una enfermedad o terapia.

Ejemplo de ello son la dieta para adelgazar, dieta para diabetes, dieta hiperproteica, entre otras.

Tras muchos años de evolución de las ciencias médicas y después de muchos ensayos, se incorporó al tratamiento médico la prescripción  dietas.

El tratamiento higiénico-dietético es determinante en la remisión total de muchas enfermedades, diría que de todas.

El tema de la dieta nutricional se multiplica en el caso de enfermos con patologías gástricas.

Entre ellas se pueden nombrar algunas, las más relevantes.

Dieta de protección Gástrica (DPG)

Los pacientes con estas patologías tienen síntomas típicos.

  • Acidez
  • Pirosis (sensación de quemazón o ardentía en la boca del estómago)
  • Dolor en la zona epigástrica (desde ligero hasta intenso)
  • Dolor torácico en ocasiones 
  • Sensación de plenitud gástrica 
  • Intolerancia a determinados alimentos.

En ocasiones el cuadro puede acompañarse de sangramiento digestivo.

En este caso se producirán vómitos con sangre (hematemesis) o heces fecales color alquitrán por la sangre digerida (Melena)

Esta es una emergencia médica que solo debe ser tratada en la unidad de cuidados emergentes por personal especializado.

Las Dietas de Protección Gástrica son aquellas que tienen como objetivo el reposo del estómago.

En general consisten en la administración de alimentos nutricionales blandos y pocos irritantes, en pequeñas cantidades y en intervalos frecuentes.

Es una dieta progresiva consistente de 4 fases a partir de un cuadro agudo producido por las patologías mencionadas.

Las cuatro fases de la Dieta de protección Gástrica

1. Dieta Absoluta de uno o dos días

La Dieta de SIPI.

Es la administración de leche en pequeñas cantidades con intervalos de 1 o 2 horas.

Su función es la de quitar el dolor gracias a que la leche neutraliza la acidez gástrica y permanece mucho tiempo en el estómago.

No llega a ser una dieta nutricional pues está incompleta por lo que debe ser administrada durante el menor tiempo posible.

2. Dieta Ovo-Lácteo-Farinácea.

Se compone de huevos pasados por agua, leche, sémola, o pastas muy finas de arroz o trigo en caldo vegetal.

También puede incluir flanes y natillas.

La toma de alimentos será cada 3 o 4 horas, y una vez que se tolera bien, se pasara a la siguiente fase.

3. Dieta Ulcus I

Se basa es una dieta blanda que se tomará durante las siguientes 2 a 4 semanas con 5 o 6 tomas diarias.

A los alimentos permitidos en la segunda fase se suman los siguientes

  • yogurt y queso fresco
  • arroz y pastas hervidas en caldos vegetales
  • patatas hervidas y en purés
  • carnes muy tiernas, hervidas (pollo y ternera, conejo)
  • pescados blancos hervidos
  • manzanas y peras hervidas
  • aceite crudo y muy poca mantequilla y margarina
  • agua, y zumo de naranja diluido (probar la tolerancia de este último)
  • galletas tipo María y bizcochos

4. Dieta de Remisión o Normal.

Se mantiene el régimen de 5 a 6 tomas diarias de alimentos a razón de pocas cantidades de cada vez.

Una vez pasada la etapa aguda de estos padecimientos se deberá mantener de por vida el cuidado a la hora de ingerir alimentos.

Para ello existe una clasificación que ayudará a seguir las pautas.

Alimentos permitidos y no permitidos

• Alimentos NO Permitidos

Por ser irritantes químicos: extractos y caldos de carne, salsas ácidas, frutas y zumos ácidos
Por ser irritantes físicos o de contacto: cereales de grano entero, carnes fibrosas, verduras y hortalizas crudas y alimentos o platos salados.
Mixtos: embutidos, pescados grasos y mariscos, café, té y alcohol.
Otros: azúcar y chocolate en cantidad, especias y condimentos, fritos

• Alimentos Permitidos

Lácteos: quesos semicurados no salados y natas.
Cereales y patatas: todos hervidos en caldo vegetal; pan blanco tostado o del día anterior.
Carnes: cordero, cerdo, buey, conejo. Sin grasa y hervidas o a la plancha sin tostar mucho.
Pescados: blancos a la plancha.
Huevos: en tortilla o escalfados.
Frutas: manzanas y peras hervidas o al horno, y dulce de membrillo.
Verduras: acelgas, espinacas, judías verdes y zanahorias, hervidas y en puré, o masticadas bastante.
Aceites: también mayonesas.

Medicina natural o fitoterapia 

Se deberá incluir en este tratamiento dietético a la reina de la medicina verde: el Aloe Vera o Sábila.

Esta deberá cortarse de la planta en fase de luna cuarto creciente, desde la base de la hoja o penca, al amanecer.

Esto es en caso de las personas que tienen acceso a ella desde su lugar en la tierra misma o de lo contrario adquirirla en herbolarios.

  • Tomar la hoja penca, pelar, tomar el cristal o masa central, cortar en pequeños trozos de más o menos 2 cms de ancho.

Se consumirán los trocitos 2 o 3 veces al día.

  • También se podrá batir la hoja o penca  pelada y mezclar con 20 cc de miel y algo de agua para poder batir. 

Dieta gastritis

Jugo de Aloe Vera o Sábila

  • Dejar la  hoja o penca pelada en un litro de agua en el refrigerador y tomar como agua común varias veces al día.

Este tratamiento se podrá llevar a cabo de por vida.

La Manzanilla en infusión es un excelente antiinflamatorio de la mucosa del sistema digestivo.

dieta gastritis

Infusión de Manzanilla

Así también lo es la Menta. Igualmente puede prepararse en infusión.

Dieta gastritis

Infusión de Menta Póleo

También se deberá prescindir definitivamente del hábito de fumar.

Si tiene alguna duda o comentario podrá dejarlo como consulta para poder disiparla y ayudar en lo que nos sea posible.

martes, 1 de mayo de 2012

El Herpes Simple y el Linfogranuloma Venéreo. Infecciones de transmisión sexual

El herpes simple y el linfogranuloma venéreo son infecciones de transmisión sexual.

No obstante puede existir el contagio de forma no sexual, fundamentalmente cuando se habla del herpes simple tipo I.

Ambas enfermedades son quizás menos preocupantes en general para la mayoría de las personas.

Sin embargo no debía ser así pues estas pueden producir complicaciones severas.

Desde cualquier ángulo que se les mire las ITS producen síntomas muy desagradables y en muchos casos dejan secuelas de por vida.

En ocasiones pueden hasta provocar la muerte del enfermo.

El herpes simple y el linfogranuloma venéreo deben ser detectados y atendidos adecuadamente para evitar las complicaciones y el contagio a otras personas.

El herpes simple y el linfogranuloma venéreo. Dos infecciones de transmisión sexual a tener en cuenta

Herpes simple

Leer más

El Herpes simple

Es una enfermedad viral.

Existen varios serotipos.

El herpes simple tipo I provoca el herpes labial u oral.

El herpes simple tipo II provoca el herpes genital.

Herpes simple tipo I o labial

  • El herpes simple labial o tipo I es responsable de la inflamación de mucosa de la boca.
  • También afecta a la faringe. Se mantiene latente entre episodios si no es bien tratado.
  • Se localiza en la parte superior de cuerpo.
  • Puede afectar la conjuntiva de los ojos.

El cuadro clínico está caracterizado por la aparición de vesículas o burbujas dolorosas que después de 3 a 4 semanas desaparecen.

En su lugar queda una huella hipocrómica (decoloración de la piel).

Antes de desaparecer pasan por una etapa de ulceración.

Herpes simple tipo II o genital

Leer más

Herpes simple genital

  • El herpes simple genital o tipo II se caracteriza por la presencia de pequeñas vesículas muy dolorosas.
  • Afecta la parte inferior del cuerpo, especialmente vulva, periné, introito vaginal y zona anorrectal.
  • Las lesiones se asocian a adenopatías  (ganglios inflamados) inguinales.

El cuadro clínico puede estar acompañado de fiebre, malestar general, fiebre y dolor de cabeza.

Una vez que las vesículas se rompen se convierten en una úlcera plana, dolorosa, que dura más menos 7 días.

Esta puede sobreinfectarse secundariamente con bacterias y entonces el cuadro empeora y se prolonga.

Este cuadro clínico se repite cada varios meses durante el primer año, lo que lo convierte en un proceso crónico.

Después las recidivas tienden a desaparecer. El virus se mantiene en el organismo de por vida.

Medidas higiénicas

Ante la presencia de este cuadro clínico se debe mantener una higiene extrema.

Leer más

Qué medidas higiénicas deben cumplirse ante la aparición de los síntomas

Sobre todo el área genital debe encontrarse seca, aireada mientras existen vesículas o úlceras.

Por supuesto las relaciones sexuales están contraindicadas al igual que el parto por vía natural (transpelviana) en las gestantes enfermas.

Esto evitará que el bebé enferme a su paso por el canal del parto cuando se pone en contacto con las lesiones visibles o no.

La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente.

El herpes simple y el linfogranuloma venéreo pueden provocar complicaciones peligrosas

Linfogranuloma venéreo

El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria.

Leer más

Linfogranuloma Venéreo

Lo produce la bacteria chlamydia trachomatis.

La enfermedad se presenta en dos fases.

Fase I

  • Aparición de ulceraciones indoloras genitales que pueden confundirse con sífilis.

Fase II

Se observan diferentes síntomas y signos en los ganglios inguinales.

  • Alteraciones hipertróficas (aumento de tamaño)
  • Linfedemas o inflamación de estos
  • Fístulas
  • Retracción de la piel que los recubre
  • En ocasiones se asocia fiebre y malestar general

Se considera una enfermedad emergente.

Esta afecta a varones heterosexuales jóvenes y adolescentes con mayor frecuencia.

Fase III

La cronicidad de un linfogranuloma previo puede dar lugar a un carcinoma.

Complicaciones que pueden ocurrir producto del herpes simple y el linfogranuloma venéreo

Herpes simple

Leer más

Complicaciones de Herpes simple 

  • Queratitis, conjuntivitis y úlceras corneales que tienden a producir ceguera.
  • Meningoencefalitis herpética, una condición grave donde los enfermos que sobreviven quedan con secuelas importantes, muy limitantes.

Complicaciones del Linfogranuloma Venéreo

Linfogranuloma venéreo

  • Anorrectitis crónica
  • Estrechez rectal
  • Abscesos y fístulas rectales
  • Úlcera vulvar crónica elefantiásica (gigante)
  • Elefantiasis de genitales.
Conclusiones

Ante la presencia de una infección de transmisión sexual se debe ser radical.

El tratamiento se hará en aras de eliminar el agente causal.

Es de suma importancia cortar la cadena de contagio e impedir las complicaciones que provocan estas.

Los medicamentos se seleccionarán teniendo en cuenta aquel que sea eficaz en dosis única.

También que sea de bajo costo, de uso oral y tópico, elevada eficacia.

Conducta a seguir ante el diagnóstico de herpes simple y linfogranuloma venéreo
  • Interrogatorio exhaustivo para determinar si el contagio ha ocurrido por vía sexual.

Esto ocurre en el mayor por ciento de los casos de herpes simple genital o tipo II y linfogranuloma venéreo.

Leer más

Conducta ante diagnóstico de Herpes simple y Linfogranuloma Venéreo

  • No practicar relaciones sexuales hasta la curación.
  • Usar siempre condón.
  • Cumplir con el tratamiento indicado hasta el alta médica.
  • En los casos indicados, se tratará a la pareja sexual.
  • Si se trata de una embarazada se tomarán las medidas cautelares para garantizar que el nacimiento ocurra por cesárea.

Los tres artículos hasta ahora desarrollados en esta página que se refieren a las infecciones de transmisión sexual, contemplan a las más comunes a nivel mundial.

Un primer artículo, cuáles son las enfermedades de transmisión sexual, abarca producidas por las bacterias más comunes y hongos.

Otro artículo está dedicado al virus del papiloma humano por su gran incidencia en la actualidad y la relación que guarda con el cáncer de cuello uterino.

También hemos dedicado un espacio a la sífilis en nuestra página.

En este artículo hemos descrito el herpes simple y el linfogranuloma venéreo.

Este último es considerado una enfermedad emergente.

Esto significa que estando casi erradicado, se ha incrementado nuevamente el número de casos.

Las ITS deben ser controladas y bien tratadas.

Solo la sexualidad responsable evitará la aparición de secuelas tan tristes como la infertilidad, los padecimientos crónicos y en algunos casos, la muerte prematura.

Buscar este blog