domingo, 24 de septiembre de 2017

El embarazo en la mujer después de los 35 años. Embarazo de riesgo

El embarazo en la mujer después de los 35 años de edad se considera un embarazo de riesgo.

Hasta la década de 1970  una mujer de 30 años ya era considerada «vieja» para gestar un hijo.

El desarrollo de la ciencia ha hecho que el proceso de envejecimiento reproductivo vaya un poquito menos aprisa.

Esta situación ha extendido la edad adecuada para tener los hijos.

Dicha oportunidad ha sido aprovechada por la mujer.

Ahora puede dedicar más tiempo al desarrollo profesional antes de decidir optar por la maternidad.

Por ello se ve como fenómeno natural y frecuente actualmente el incremento de embarazos en la mujer después de los 35 años de edad.

Esta situación es más común en los países desarrollados.

Ello implica un mayor riesgo para la mujer.

Factores de riesgo en el embarazo en la mujer después de los 35 años.

Existen factores de riesgo en el embarazo en la mujer después de los 35 años de edad.

Se pueden encontrar como factores de riesgo los siguientes.

  • biológicos
  • sociales
  • profesionales
  • económicos
  • sentimentales.

Las mujeres aspiran a un momento ideal en el que todos estos aspectos se encuentren en perfecto equilibrio.

Lo cierto es que esperando que llegue ese momento especial el organismo va envejeciendo.

El envejecimiento implica varios aspectos.

  • Envejecimiento de los óvulos

 Este proceso trae como consecuencia que pierdan su calidad y por tanto las posibilidades de ser fecundados disminuyan.

De igual forma aumenta el por ciento de embriones con malformaciones congénitas.

Esta situación se ve con más frecuencia si la mujer tiene o sobrepasa los 40 años.

Para entonces se encuentra ya en la perimenopausia.

También es mayor la posibilidad de malformaciones si ha tenido abortos espontáneos, dificultad para o antecedentes familiares.

el embarazo en la mujer después de los 35 años

El embarazo en mujeres mayores de 35 años

  • Enfermedades crónicas 

Se encuentran en un mayor por ciento en esta edad.

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes gestacional
  • Trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides
  • Estrés por sobrecarga de trabajo o responsabilidades

Cambios en el cuerpo que constituyen riesgos importantes durante el embarazo

Cambios en el aparato cardiovascular

  • Suceden entre el segundo y tercer mes de embarazo.
  • En este momento la circulación sanguínea debe adaptarse a la existencia de un nuevo lecho vascular.
  • El útero ahora aloja a un nuevo ser así como otras estructuras como la placenta que tiene una gran vascularización.
  • A este lecho se derivan 500 ml de sangre por minuto.
  • Ello se traduce en un aumento del trabajo cardiaco, la frecuencia cardiaca y el volumen de sangre por minuto.

Cambios en el aparato respiratorio

  • El aumento progresivo del consumo de oxígeno y de la masa del útero dificultan ciertos procesos.
  • Entre ellos los movimientos del diafragma, músculo que participa en la respiración.
  • También la progesterona, hormona que se eleva considerablemente durante la gestación, incrementa el esfuerzo respiratorio.

Otros factores de riesgo

Otros factores negativos que podemos encontrar durante el embarazo son el parto prematuro y el CIUR.

CIUR significa crecimiento intrauterino retardado del feto.

Estas condiciones graves se incrementan significativamente en el embarazo después de los 35 años.

Las causas son fundamentalmente los hábitos tóxicos como el cigarrillo.

Con el pasar del tiempo las adicciones ya han provocado estragos en el organismo.

Esto trae como consecuencia que repercuta en el desarrollo normal y sano de un embarazo.

También influyen y mucho el inadecuado ritmo de trabajo y descanso.

Los malos hábitos alimentarios como la obesidad o desnutrición son factores de riesgo de más importancia en la mujer después de los 35 años.

Las responsabilidades que se adquieren en la profesión u oficio que se desempeña son mayores y van de la mano de la madurez.

Todos estos factores pueden generar antes, durante o después de la gestación hipertensión arterial o diabetes mellitus.

Los trastornos venosos, la anemia y las infecciones urinarias se expresan con mayor potencia en el embarazo de riesgo.

Consecuencias en el momento del parto

  • Partos más laboriosos o difíciles
  • aumento del sangramiento intraparto
  • mayor número de cesáreas.

Para los bebés también se multiplican los riesgos.

Se incrementa la posibilidad de muerte fetal, prematuridad y bajo peso al nacer.

Son más frecuentes las alteraciones genéticas, la hipoxia fetal, y los trastornos neurológicos secundarios al parto instrumentado.

Esto se refiere al uso de fórceps, espátulas, entre otras técnicas.

Todas estas complicaciones se pueden encontrar en el embarazo después de los 35 años.

Incluso pueden ocurrir aunque no sea la primera gestación de la mujer.

El hecho de haber sido madres antes no resta riegos en las gestaciones de mujeres de más de 35 años.

El final feliz es posible

La solución está en prepararse para llegar a edades consideradas de mayor riesgo reproductivo con una salud adecuada.

El embarazo en la mujer después de los 35 años puede ser totalmente normal.

Si la mujer desde la niñez, la adolescencia y juventud temprana se acoge a un estilo de vida sano, el final feliz es posible.

Evitar desde siempre el consumo de cigarrillos, realizar ejercicio físico regular y llevar una alimentación adecuada, es sembrar salud reproductiva.

La protección durante las relaciones sexuales con condón o preservativo evitará las Infecciones de Transmisión Sexual.

Por tanto los órganos reproductores se encontrarán en buen estado para recibir a un embrión y llevarlo a término.

El seguimiento durante el embarazo deberá ser tomado muy en serio.

La responsabilidad por parte de la mujer embarazada que ya pasa de los 35 años debe multiplicarse.

Así se logrará un término feliz y se podrá disfrutar de la maternidad tanto como cualquier madre joven lo puede hacer.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La homosexualidad no es una enfermedad, es orientación sexual

La homosexualidad no es una enfermedad, es orientación sexual.

Gracias a los estudios realizados a lo largo de años hoy muchos homosexuales pueden disfrutar de su orientación sexual.

Pero aún falta mucho por hacer incluso en las sociedades abiertas a esta controversia.

Durante el desarrollo de la humanidad el homosexualismo ha sido castigado, despreciado y peor aún, ignorado como tendencia sexual.

En los últimos años la tendencia general ha sido excluir de la lista de enfermedades a la homosexualidad.

Entre la homosexualidad y la heterosexualidad existe un abanico de tendencias que abarcan a la esfera sexual.

Hoy por hoy hay cerca de 70 países donde se considera aun ilegal la homosexualidad.

En algunos de ellos esta es penada con la muerte.

La homosexualidad no es una enfermedad. Qué es la homosexualidad. Teoría neuroendocrina prenatal

Leer más

La homosexualidad es la atracción que siente un individuo por otro del mismo sexo. Se presenta en mujeres y hombres.

Actualmente el término gay se utiliza para diferenciar a homosexuales de heterosexuales.

En el caso de las mujeres se utiliza también aunque con más especificidad la orientación lésbica.

Teoría más aceptada sobre la homosexualidad

La teoría más aceptada dentro de la comunidad científica es la neuroendocrina prenatal.

Esta explica el por qué la homosexualidad no es una enfermedad.

Se basa en la formación del embrión humano en diferentes etapas de su vida intrauterina.

Durante el primer trimestre de la gestación se produce la diferenciación de los órganos genitales.

Aquellos embriones que están bajo el influjo de hormonas femeninas desarrollarán genitales femeninos.

Leer más

Más sobre la teoría

Los embriones que reciben más el influjo de hormonas masculinas desarrollarán genitales masculinos.

Sin embargo, la diferenciación sexual cerebral ocurre entre el segundo y tercer trimestre del embarazo.

Si durante esta diferenciación cerebral el embrión resulta estimulado por hormonas diferentes a la que determinaron su sexo biológico, ocurrirá un desfasaje entre el sexo biológico y el cerebral.

Así por ejemplo, un embrión biológicamente femenino, con genitales de hembra, pudiera desarrollar un cerebro con orientación sexual masculina y viceversa.

  • Gay: Cerebro femenino con genitales masculinos.
  • Lesbiana: Cerebro masculino con genitales femeninos.

Existen diferencias de estructuras nerviosas entre gays y heterosexuales

Leer más

Diferencias entre estructuras nerviosas en gays y heterosexuales

También se ha demostrado que la homosexualidad no es una enfermedad al comparar una parte del cerebro de hombres homosexuales y heterosexuales.

El hipotálamo es una estructura nerviosa que forma parte del cerebro.

Esta estructura es en su parte anterior dos veces más grande en hombres heterosexuales que en mujeres heterosexuales.

Ha quedado expuesto en observaciones realizadas por años que esta parte del hipotálamo de hombres homosexuales es similar a la de las mujeres heterosexuales.

Otras estructuras del sistema nervioso central del ser humano muestran diferencias similares en tamaño vinculadas con la orientación sexual.

Factores generales que influyen en la orientación sexual.

Leer más

En la orientación sexual influyen gran cantidad de factores como

  • Diferencias estructurales en parte del cerebro,
  • Circuitos neuronales,
  • Factores genéticos
  • Hormonas.

Se ha mencionado también que el consumo de diferentes fármacos durante los primeros seis meses de embarazo podría influir en ello.

Se han citado los antiinflamatorios no esteroideos y algunos analgésicos.

Estos interfieren en la formación de estructuras hipotalámicas.

Leer más

Punto de vista psicológico sobre la persona homosexual

Muchos estudios demuestran que no existe evidencia que apunte a que el modo de crianza juegue papel alguno en la orientación sexual definitiva del individuo

La homosexualidad no es una enfermedad ni una conducta contranatural.

Por lo expuesto anteriormente queda demostrado que la homosexualidad es una variante normal y natural de la sexualidad humana.

La homosexualidad no es una fuente de efectos psicológicos negativos.

Tampoco es una enfermedad psicológica.

Por ello no hay pruebas suficientes para apoyar el uso de tratamientos psicológicos para cambiar la orientación sexual.

No obstante se aprobó en 2017 una ley en Brasil que pretende revertir esta conclusión.

Leer más

Datos sobre la aceptación de la homosexualidad por parte de los gobiernos
  • El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
  • En 1994 el Reino Unido se unió a esta consideración.
  • El Ministerio de Salud de la Federación Rusa lo hizo en 1999. La Sociedad China de Psiquiatría determino que la homosexualidad no es una enfermedad en 2001.
  • Los dirigentes de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) habían votado previamente de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II) en 1973.

Leer más

América Latina y la homosexualidad.

En América Latina la homosexualidad se considera legal en todos los países.

No obstante las manifestaciones de homofobia son frecuentes y relativas a gran cantidad de personas.

Esta situación puede justificarse por el hecho que de manera general el continente es rico en sociedades machistas.

La mayoría de los países de esta región tienen legislación contra la discriminación por la orientación sexual.

Entre estos países se encuentran

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, y Chile, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.

El primer país de Latinoamérica en permitir el matrimonio entre homosexuales fue Argentina, el 15 de julio de 2010.

En el año 2013 Uruguay y Brasil se sumaban a tan justa ley contra la discriminación homosexual.

Fueron pioneros Argentina, Uruguay y Brasil en el reconocimiento del los homosexuales como seres humanos no enfermos, normales.

El hecho de querer convertir a un homosexual en heterosexual es tan imposible como lo contrario, dado que su naturaleza estriba en la organicidad de este proceso.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Intento de suicidio por ingestión de cloro. Caso anécdota.

Un intento de suicidio por ingestión de cloro constituye una urgencia médica.

El cloro es un elemento químico muy tóxico para el ser humano.

Este elemento químico está presente en la lejía en forma de sal, el hipoclorito de sodio.

La ingestión de cloro no es el procedimiento más común elegido por la mayoría de las personas que intentan un suicidio.

No obstante se dan casos en personas en las cuales ocurre una enajenación y depresión profunda.

En ciertas circunstancias la persona utiliza cualquier cosa que pudiera atentar contra su vida, incluso el cloro.

La lejía es una sustancia que se utiliza en casi todos los hogares como desinfestante o blanqueador.

Este es el caso que se presenta.

Intento de suicidio por ingestión de cloro. Anécdota de un caso ocurrido en una localidad rural.

Leer más

La ingestión de cloro produce erosión de la mucosa digestiva de manera rápida y agresiva.

El cloro es muy tóxico además, por ello produce envenenamiento.

Esto quiere decir que una persona que ingiera determinada cantidad de compuestos con cloro sufrirá desde que este cae en la boca.

Las afectaciones en la mucosa de la boca, esófago y estómago son irreversibles.

Mientras más tiempo este el cloro en el organismo más estragos causará.

Además produce un desequilibrio ácido-básico por incremento de cloro en sangre.

El equilibrio ácido-básico en el organismo es fundamental para la conservación de la vida.

Esto depende de la cantidad de cloro ingerido.

El cloro que contiene la lejía se libera de la sal (hipoclorito de sodio) en presencia de ácido.

Como el estómago contiene ácido clorhídrico al llegar la lejía se produce una reacción química.

Como resultado se libera el cloro en forma de gas que es venenoso.

Caso real en condiciones precarias. A punto de morir

Leer más

Se presenta el caso de un paciente que llega al cuerpo de guardia de emergencias del Hospital Rural “Pedro Ballester”, Municipio “1º de enero”, Provincia Ciego de Ávila, Cuba.

Me encontraba prestando servicio social después de haberme graduado de Doctora en Medicina en la Facultad de Medicina “Enrique Cabrera” en la capital del país.

Estaba de guardia, eran las 11 de la noche aproximadamente.

No había corriente eléctrica y apenas contábamos con una luz tenue a partir de un mechero artesanal.

En pleno periodo especial en Cuba en 1993 es traído al cuerpo de guardia del hospitalito rural de esta comunidad un paciente varón.

Tenía aproximadamente 40 años y un cuadro clínico caracterizado por vómitos líquidos con contenido de mucus proveniente del estómago.

El contenido mucoso estaba teñido de sangre y olía evidentemente a cloro.

Leer más

Mostraba signos de intranquilidad, dolor intenso en epigastrio, ardor en la boca.

Al examen físico, sudoroso, se queja constantemente y babea, el aliento definitivamente confirma la presencia de cloro en su organismo.

Esto fue confirmado por él mismo después.

Había ingerido media botella de lejía (aproximadamente 300 ml).

Inmediatamente y en penumbras, se procede a pasar una sonda nasogástrica para efectuar lavado gástrico.

De esta forma se podría eliminar la mayor cantidad de la sustancia ingerida.

El paciente no coopera pues su intención es la de terminar con su vida así que se hace muy difícil.

Se procede a inmovilizarlo de manos y pies, logrando efectuar la maniobra a la vez que se canaliza vena periférica para colocar venoclisis.

Se comienza a suministrar líquido intravenoso a goteo rápido en aras de hidratar al paciente, eliminar los vómitos con Dimenhidrinato y reparar el desequilibrio ácido-básico.

Evolución en centro asistencial de atención secundaria

Leer más

Una vez estabilizado al paciente se debe enviar a la mayor brevedad posible al Hospital Provincial pues su condición lo requiere.

Para esto es necesario que la ambulancia cuente con combustible necesario y no presente ninguna otra avería, situación común durante esos años.

Entonces se hacía muy difícil que un vehículo reuniera estas condiciones.

Nos encontrábamos a 85 km de distancia entre el hospitalito rural donde sucedió este caso y el Hospital Provincial de Morón.

Media hora después de dar la orden de traslado inmediato la ambulancia se encuentra lista.

El paciente se mantenía con variaciones en su estado de grave a estable.

El paciente es enviado al centro asistencial de atención secundaria y es recibido por el personal médico correspondiente.

Evolución en Hospital Provincial. Incorporación a la sociedad

Leer más

La situación de alcalosis metabólica producida por el cloro y sus efectos en el organismo  se normaliza en una semana.

Durante este tiempo el paciente estuvo en estado crítico.

Las lesiones que se produjeron en su esófago y estómago por la ingestión de cloro requirieron tratamientos invasivos.

Se le realizaron varias endoscopias evolutivas diagnóstico-terapéuticas.

Fue necesaria la dilatación progresiva de un sector del esófago que quedó estrechado producto de la erosión que el cloro produjo en sus paredes.

También el estómago pagó por esta situación.

Este órgano quedó con parches de disfunción y cicatrices, por lo que el paciente presentará de por vida trastornos digestivos.

No obstante la actuación rápida de todo el personal de salud a pesar de las condiciones precarias en las que realizamos las maniobras, permitió que este no muriera.

Un mes después el paciente es dado de alta.

Conclusión

Leer más

Después fue necesario un largo proceso de terapia por parte de especialistas en psiquiatría y psicología.

Así se logró reincorporar al paciente a una vida aceptable.

Actualmente se siente agradecido. No obstante se mantendrá con consultas frecuentes.

La repetición de actos suicidas es común.

Las personas propensas a actos suicidas escogen momento y lugar, pasan inadvertidos.

Por esta vez, salvar su vida fue algo increíble, difícil.

Pero fue también un premio que se convirtió en orgullo y regocijo de los que tuvimos en nuestras manos este reto.

Buscar este blog