martes, 28 de noviembre de 2017

¿Quieres saber cómo vivir cien años y más? Vivir con calidad de vida

¿Sabes que vivir cien años y más es posible?

Encuentra en este artículo qué puedes hacer para extender tu vida con calidad.

El ser humano de nuestros días viene al mundo con posibilidades de vivir un siglo y más.

La expectativa de vida al nacer es diferente según el desarrollo de cada país.

Pero es posible vivir cien años y más.

Para ello es necesario poner en acción estrategias en cuanto a estilo de vida, desarrollo en un medio ambiente saludable y acceso a la asistencia médica.

Vivir muchos años no tiene sentido si a cambio padecemos dolencias interminables y discapacitantes.

Por eso hay que incorporar ciertas costumbres a nuestro estilo de vida para vivir más con salud.

Cómo vivir cien años y más. Qué debemos hacer para vivir con calidad 

Muchas personas quieren encontrar el modo de extender la vida por muchos años, pero pocos aceptan los consejos para lograrlo.

Leer más

¿Qué debes hacer para vivir más y mejor?

La mayoría espera encontrar la fuente de la eterna juventud en un vaso de agua mágica o piden que aparezca la máquina del tiempo.

Lo cierto es que el ser humano actual puede vivir cien años y más sin tener que esperar nada.

Para esto solo basta cumplir normas y costumbres que harían disfrutar más de la vida aunque parezca que no.

También es importante tener acceso a los servicios de salud, a la prevención de las enfermedades de la civilización.

Por tanto teniendo en cuenta estos parámetros podríamos vivir 100 años y más sin ninguna dificultad.

  • Expectativa de vida al nacer
  • Estilo de vida
  • Medio ambiente
  • Desarrollo social y de las tecnologías de la salud

La expectativa de vida al nacer es el promedio de la cantidad de años que puede vivir una determinada población a partir del momento en que nace.

Esto no incluye la muerte violenta obviamente, ni los accidentes.

El estilo de vida es la forma de vida, la actitud ante esta que desarrollan las personas.

A veces son estilos de vida saludables y otras veces no.

Leer más

Medio ambiente y calidad de vida.

El medio ambiente es todo lo que rodea al ser humano.

El espacio en el que se desarrolla la vida que comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como la cultura.

El desarrollo social y de las tecnologías de la salud caracteriza a cada país o región.

Existen países muy desarrollados en materia social pero carecen de recursos económicos y viceversa.

De seguir el ser humano estos consejos desde que nace podría vivir 100 años y más.

Podemos cambiar el estilo de vida a nuestro favor.

Para vivir más y mejor debemos tener en cuenta qué es lo que podemos cambiar.

Leer más

¿Qué debemos hacer?

Desde nuestro punto individual hay dos aspectos en los que podemos trabajar.

Uno es el estilo de vida que llevamos y otro el medio ambiente que nos rodea.

Si a esto sumamos que contamos con un sistema de salud eficiente y al alcance de todos, es más fácil conseguir la longevidad.

Estilo de vida. Sustancias toxicas, ejercicio físico, sueño nocturno, estrés

Hay factores fundamentales a seguir que nos convertirían en un individuo con un estilo de vida sano.

  • Evitar el consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas

Solo se considera saludable un vaso de vino, preferentemente tinto diariamente.

Cero tabaquismo, cero drogas.

  • Ejercicio físico

Realizar ejercicios de carga en dependencia de la edad y el sexo durante la semana.

Caminar durante al menos 30 minutos a paso rápido tres días por semana.

Esto último constituye un ejercicio aeróbico.

¿Sabes lo importante que es el sueño nocturno?

Leer más

La importancia del sueño y otros factores

  • Sueño nocturno

Se debe dormir durante 8 horas en la noche.

Para ello es importante tener el ambiente propicio.

La habitación debe estar oscura, en silencio.

No se debe interactuar con dispositivos móviles.

No se debe ver programación  muy estimulante o violenta antes de dormir.

Tampoco se beberá mucho líquido para evitar los deseos de orinar en la noche.

Evitar bebidas estimulantes como el café, el té negro o Coca Cola en el horario nocturno.

  • Estrés

La gran epidemia de nuestros días.

Es difícil de evitar pero no imposible de minimizar.

Para ello podemos realizar ejercicios de meditación, respiración, actividades al aire libre, compartir sanamente con amigos.

Tener mascotas produce una relajación increíble.

Acariciar un gato disminuye considerablemente la cantidad de latidos cardíacos por minuto.

Escuchar el canto de los pájaros que vuelan libres o el sonido del viento, las olas del mar, el correr de las aguas de un río, produce un bienestar inigualable.

Otros factores dentro del estilo de vida. 

Leer más

Alimentación y calidad de vida

La alimentación debe restringirse al consumo de alimentos frescos, sin conservantes.

Consumir frutas antes de la tarde.

Hacer de los vegetales y frutas la mayor parte de nuestra dieta diaria.

Los carbohidratos complejos y azúcares simples deben representar un pequeño por ciento en nuestra dieta.

Debe ingerirse tan solo 1 cucharadita de sal diariamente.

La carne debe representar la menor porción en la ración alimenticia.

Preferir carnes blancas.

Evitar carnes provenientes de animales de caza como venado, faisán, perdiz entre otros.

Los pescados frescos de carne negra o azulada son ricos en grasas con Omega-3.

En la actualidad existe un incremento en la contaminación de las aguas del océano con compuestos mercuriales.

Los peces de varias especies y tamaño grande sufren esta contaminación.

Una dieta saludable es imprescindible para tener una buena salud general.

Leer más

La higiene personal y las relaciones sociales

  • Higiene personal

Es importante mantener el aseo diario de nuestro cuerpo.

Usar ropa limpia, lavar nuestras manos tantas veces como sea necesario.

Se debe prestar atención a la salud bucal.

  • Actividades de ocio o aficiones

En la era de Internet y las redes sociales, mantener un vínculo con este medio es parte de nuestra vida.

Pasar muchas horas dependiendo de esto como forma de disfrute es dañino.

Se deben preferir actividades al aire libre, practicar juegos de mesa, natación, senderismo, montar bicicleta o cualquier otra distracción tradicional.

Se pueden desarrollar aficiones como las manualidades, la cocina, aprender música o sencillamente leer libros.

Ver una buena película o acudir a un concierto de música que nos interese y brinde alegría y bienestar es muy beneficioso.

  • Relaciones interpersonales

Compartir con familiares, amigos, compañeros de trabajo en un medio amigable y tranquilo aporta mucho a un buen estado de salud.

Es bueno tomar esa copa de vino una vez concluida la jornada laboral.

También el sexo aporta o quita salud a nuestras vidas

Leer más

Influencia de la sexualidad y el medio ambiente en un estilo de vida sano

  • Comportamiento sexual

La sexualidad responsable desde siempre y para siempre es indispensable.

Protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual, evitar la promiscuidad, no hacer del sexo un deporte aporta mucho al físico y al espíritu.

Medio ambiente y su importancia en la posibilidad de vivir 100 años y más

El entorno en el que nos desarrollamos debe recuperar la salud que mostraba antes de la revolución industrial.

En lugar de eliminar las áreas naturales que quedan sustituyéndolas por áreas urbanas, es necesario frenar un poco la urbanización.

Con ello se estaría también evitando la superpoblación de zonas específicas.

En las grandes ciudades no se respira ya aire, sino una mezcla de este con gran parte de CO2 y vapor de agua.

De esta forma nadie podrá vivir cien años y más.

Leer más

En las grandes ciudades no se respira ya aire…

Además el proceso de contaminación propicia la extinción de especies animales y plantas.

La contaminación de las aguas, el aire el suelo y el medio ambiente en general son características de los países desarrollados.

Hay que repoblar las áreas rurales que ahora se muestran en muchos lugares como pueblos o ciudades fantasmas.

Mientras existan guerras el aire estará contaminado.

Mientras no se utilice la energía que nos ofrece la naturaleza en forma de aire, agua y luz solar, los combustibles fósiles serán los utilizados.

Esta conducta podemos cambiarla si desde ya optamos por un cambio en nuestras vidas.

Si les enseñamos exactamente eso a nuestros hijos, el ambiente será propicio para vivir muchos años.

Para muchos concebir la vida sin petróleo, chimeneas, derroche de comida chatarra, alcohol, drogas, sexo irresponsable y rascacielos que se levantan en una jungla de asfalto es inconcebible.

Por eso y parafraseando a una locutora y actriz de la televisión cubana, les digo

“…nosotros proponemos, el camino a transitar, lo escoge usted…”

Qué es Snapchat

Snapchat es una aplicación móvil. Esta permite el intercambio de archivos que «deben» desaparecer entre 1 y 10 segundos después que el destinatario los abre.

De ahí su nombre “snap” que significa súbito, rápido y define muy bien las características de esta aplicación.

Los archivos pueden ser textos, imágenes, fotografías, videos o dibujos. Se pueden compartir con un contacto específico o con una lista de contactos. También pueden tener carácter privado o ser de tipo “discover”, o sea, al descubierto.

Snapchat fue desarrollada en 2010. En agosto de 2014 ya se había robado la total aprobación dentro del público más joven. Se encuentra funcional para los sistemas iOS y Android, de forma gratuita y para mayores de 13 años.

Qué es Snapchat. Cómo funciona

En sus inicios Snapchat se llamó Picaboo. Era utilizada para publicar fotos con contenido de sexo explícito y que fueran destruidas rápidamente. En 2014 se añadió la función Snapcash que permite el envío de dinero a través de la aplicación.

La plataforma Facebook ha hecho dos intentos de compra de Snapchat, pero estos han sido rechazados.

Snapchat funciona como cualquier aplicación móvil de mensajería instantánea. La diferencia se encuentra en que el usuario elige que tiempo permanecerá el archivo en la pantalla de quien lo recibe.

El tiempo a elegir es entre 1 y 10 segundos. Ese tiempo es también el que supuestamente se mantiene la imagen, el texto o el video en el servidor de Snapchat.

En los términos y condiciones de la aplicación los propietarios se adjudican los derecho sobre las fotografías y videos de los usuarios. De esa forma los pueden hacer públicos en cualquier momento.

El problema es que nadie o casi nadie, lee los términos y condiciones, solo aceptan.

De esa manera todos creen que han enviado un archivo privado o público que solo durará el tiempo seleccionado en la pantalla del móvil del receptor.

La realidad es que han aceptado que Snapchat haga uso a su antojo, con todo el derecho, de esos archivos. Al aceptar los usuarios, sin leer, los términos y condiciones, han cedido su privacidad y sus derechos de autor.

La mayoría de los usuarios son adolescentes y adultos jóvenes y se encuentran entre los 13 y 23 años de edad.

Efectos positivos y negativos de Snapchat como parte de la comunidad virtual. Internet grooming y cyberbullying

Efectos positivos de Snapchat

Como cualquier red social Snapchat permite conocer las experiencias positivas de otros usuarios, información enriquecedora y ayuda a la construcción de una comunidad virtual.

Una comunidad virtual es aquella cuyos vínculos y relaciones tienen lugar en un espacio no físico como lo es Internet.

Permite el acceso a la libre expresión, formación de amistades duraderas e intercambio a nivel global, lo cual es una experiencia buena.

Una red social móvil es una red social de internet en la cual personas afines se relacionan, intercambian información profesional y comparten hobbies.

Las redes sociales móviles conforman diversas comunidades virtuales.

Efectos negativos de Snapchat

Los adolescentes y los adultos jóvenes se encuentran en el momento más vulnerable de su desarrollo social y de la personalidad.

Snapchat e Instagram han sido categorizadas como las redes sociales de internet con más efectos negativos sobre el bienestar psicológico de estos grupos.

A través de esta red social de internet se producen la mayor cantidad de casos de internet grooming. En el caso del cyberbullying o ciberacoso, Facebook le saca una pequeña ventaja.

El internet grooming es la conducta de un adulto con el objetivo de ganarse la confianza de un menor de edad a través de internet. Al crear una conexión emocional con el menor disminuye las inhibiciones del adolescente.

De esa forma pueden lograr que el menor entre a la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. Obtener archivos de imágenes o videos utilizando Snapchat es fácil para un adulto. Este se vale de la ingenuidad e inocencia de un adolescente halagándolos y elevando su autoestima.

Recomendaciones contra los efectos negativos de Snapchat y otras redes sociales

  • Se debe leer bien las condiciones y términos de uso antes de aceptar ser miembro de una plataforma.
  • Las redes sociales deben implantar medidas para verificar la edad. Esto no sería tan difícil si se involucra a psicólogos y otros especialistas en aras de la protección de los menores. Existen algoritmos para saberlo.
  • Los formularios de contacto que ofrecen ya algunas plataformas permiten denunciar una página, grupo, usuario o mensaje de forma anónima.
  • No publicar fotografías o videos que puedan convertirse posteriormente en propiedad de personas inescrupulosas. Recordar que la captura de pantalla o screenshot de los dispositivos toma solo 1 segundo. No establecer conversación con extraños, no ofrecer datos personales.

Qué hacer cuando el bebé tiene cólicos

Saber si tiene cólicos el bebé es algo que toda madre necesita.

El llanto es el que predomina durante los cuadros de cólicos, además del dolor claro.

Pero no necesariamente se debe a trastornos digestivos. 

Entonces cabe preguntarnos si tiene cólicos el bebé y es por eso que llora tanto.

¿Cómo saber si tiene cólicos el bebé?

  • Cuando ocurren episodios de llanto intenso y fuerte durante no menos de 3 horas al día
  • con una frecuencia de 3 días a la semana
  • durante 3 semanas al menos.

El bebé debe estar sano y bien alimentado para aplicar este concepto.

Cómo saber si tiene cólicos el bebé. Síntomas

Una vez que en un bebé se presentan estos episodios de llanto con las características referidas, entonces podemos decir que efectivamente son cólicos del lactante.

Los cólicos en el bebé se definen como un grupo de síntomas que acompañan a la lactancia (fundamentalmente artificial). Aparecen a partir de los 15 días de nacido hasta alrededor de los 3 meses y un poquito más.

bebé con cólicos

Bebé con cólicos

Se caracterizan por dolor abdominal intermitente de variados grados de intensidad.

Para ello no puede establecerse una causa orgánica o fisiológica específica.

Por eso se le llama llanto excesivo primario haciendo énfasis en el síntoma fundamental que es el llanto.

El llanto excesivo secundario es aquel que se demuestra se debe a condiciones como golpes, hambre, hernia, entre otras.

Síntomas y signos que observamos

  • Desde ligera molestia abdominal hasta ataques paroxísticos (intermitentes) con llanto desesperado e inconsolable.
  • Casi siempre comienzan después de la alimentación y van en aumento durante el día.
  • En ocasiones pueden aparecer en un horario fijo.
  • La cara se enrojece y los bebés pueden llegar a presentar palidez alrededor de la boca.
  • Durante los ataques de cólicos el lactante flexiona las piernas sobre los muslos, aunque también puede extenderlas momentáneamente.
  • Los pies suelen estar fríos y los puños apretados

Los bebés tienen gran cantidad de gases habitualmente y su salida alivia los síntomas.

Esto apoya la teoría de que las asas intestinales distendidas por el aire causan cólicos.

Se ve con mayor frecuencia en el primogénito (primer hijo).

Comúnmente comienzan a partir de los 15 días de edad.

Este tan incómodo síntoma puede mantenerse hasta el 3º o 4º mes de vida.

Causas de los cólicos en el bebé. Cómo diferenciarlos de otras causas

Existen varios criterios acerca de la posible causa de los cólicos en el bebé.

Una de ellas se refiere a la inmadurez fisiológica (normal) del intestino.

Quizás no es suficiente la cantidad o calidad de las enzimas encargadas de la digestión de la leche.

Esto produce fermentación y por tanto acumulación de gases en el intestino (meteorismo).

Existen otras teorías.

  • La predisposición constitucional (propia de cada individuo)
  • El hambre
  • El aire tragado que ha llegado al intestino
  • Una alimentación inapropiada (sea por exceso o por ser rica en hidratos de carbono que fermentan en el sistema digestivo)
  • Alergia a las proteínas de la leche de vaca
  • Reacción a las tensiones del medio que rodea al lactante en el hogar, angustias, miedo o excitación.
Diagnóstico diferencial

Ante la presencia de un lactante el examen físico deberá ser siempre exhaustivo.

No deberá restarse importancia a cualquier detalle que pudiera estar presente.

Esta etapa de la vida de los niños es la más delicada e importante en la formación de un ser humano sano en el futuro.

Por tanto se realizará un reconocimiento minucioso, completo.

Así se descartarán entidades y afecciones que pudieran estar provocando los episodios de llanto excesivo primario.

  • Enfermedades del SNC (sistema nervioso central).
  • Defectos congénitos del tracto gastrointestinal.
  • Defectos congénitos del sistema genitourinario.
  • Otras causas orgánicas graves.

Ejemplo: Obstrucción intestinal, invaginación intestinal, hernias atascadas o infecciones peritoneales.

Examen físico
  • Palpación del abdomen

Si tiene cólicos el bebé encontraremos a la palpación del abdomen cierta tensión producida por los gases en el interior del intestino.

Se puede sentir incluso el movimiento de las asas intestinales (peristaltismo) al pasar la mano con cierta presión sobre la pared abdominal.

  • Al percutir el abdomen se detecta un sonido hueco debido a la presencia del aire dentro de las asas intestinales.
  • A la auscultación del abdomen con el estetoscopio se podrá encontrar un aumento de los ruidos hidroaéreos.
  • Estos ruidos son el sonido que producen los líquidos y gases dentro de las asas intestinales al avanzar.

Ante la duda cuando el cuadro no está bien establecido o existen síntomas atípicos se realizarán exámenes complementarios.

Si fuera necesario se deberá incluir el tacto rectal cuidadoso durante el examen físico.

Tratamiento.

Los cólicos del lactante no requieren medicamentos ni es aconsejable tratarlos con fármacos.

Esto podría eliminar en un buen número de casos los cólicos.

qué hacer cuando el bebé tiene cólicos

Lactancia materna

La leche materna es la única verdaderamente adecuada para los recién nacidos.

Esta contiene los elementos nutritivos necesarios para la alimentación adecuada del bebé.

Es rica en vitaminas, proteínas, azúcares, grasas y contiene las primeras vacunas que recibe el bebé.

El sistema digestivo del lactante está preparado para recibir esta y no otro tipo de leche.

  • Cuando en múltiples ocasiones es necesaria la introducción de otras leches se tomarán medidas estrictas.
  • Se establecerá la cantidad de tomas en el día y el modo de preparación de estas fórmulas lácteas.

De lo contrario se puede causar daño permanente al sistema digestivo del bebé.

Ello determinará posteriormente un desarrollo nutricional deficiente.

Como aliviar el dolor y promover la expulsión de los gases.
  • Colocar al bebé en posición erguida dando leves palmadas en la espalda.

Esto debe realizarse cada vez que ha terminado de mamar o de recibir su biberón.

Así se provoca el eructo que elimina gran parte del aire tragado durante la toma del alimento.

  • Cuando tiene cólicos el bebé se recomienda ponerlo boca abajo sobre los muslos de la madre o persona que lo acompaña.
  • También colocarle una bolsa de agua tibia en el abdomen podría ayudar a la expulsión de gases.

Acostado en la cama se pueden realizar algunos ejercicios.

Los ejercicios pasivos consistentes en flexionar suavemente repetidas veces las piernas del bebé sobre sus muslos.

Esto ayuda a fortalecer la musculatura abdominal propiciando la expulsión de los gases.

Se brindará apoyo a los familiares y a la madre en específico.

Es importante un entorno emocional adecuado alrededor del bebé.

martes, 21 de noviembre de 2017

Dolor en los testículos y vientre

El dolor en los testículos puede ser debido a orquitis.

Esta debe ser tratada una vez que se ha realizado el diagnóstico.

Los exámenes complementarios determinarán la causa definitiva que produjo la orquitis.

Del tratamiento adecuado dependerá que no ocurran complicaciones.

El cáncer testicular es causa de dolor en los testículos de poca intensidad.

En ocasiones no hay dolor alguno, si no pesadez en el escroto.

El dolor en los testículos. Exámenes complementarios en el diagnóstico de la orquitis

Una vez hecho el diagnóstico clínico de la orquitis frente a un paciente hombre, con dolor en los testículos o en uno de ellos, se podrán indicar complementarios.

Los exámenes complementarios ayudan a confirmar la posible causa de esta enfermedad.

Una vez que se conoce lo que produjo la dolencia se podrá indicar el tratamiento específico.

  • El leucograma muestra generalmente un aumento de los leucocitos.

Si el microorganismo es un virus se elevarán los linfocitos, en cambio ante la presencia de bacterias los neutrófilos.

  • En el examen de orina pueden encontrarse leucocitos, sangre (glóbulos rojos), piocitos y bacterias.
  • El urocultivo se realizará ante la presencia de bacterias en la orina.

El objetivo es determinar qué bacteria es la causante y realizar el antibiograma.

Esta técnica de laboratorio permite conocer a que antibióticos es sensible el germen.

Así se puede indicar el medicamento adecuado.

  • Las pruebas serológicas permiten descartar las infecciones de transmisión sexual.
  • La ecografía de testículo permite conocer el grado de inflamación del testículo.

También brinda información sobre la consistencia de este.

Es una forma de diferenciar la orquitis del cáncer testicular.

Leer más

Tratamiento de los síntomas y causas

El tratamiento está dirigido a aliviar al paciente primeramente.

  • Reposo en cama con elevación del escroto y aplicación de compresas de hielo en la zona.
  • Reposo sexual absoluto.
  • Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y las molestias.
  • Tratamiento antibiótico según la bacteria aislada en el cultivo de la orina.
  • En caso de infección de transmisión sexual la pareja deberá recibir también el tratamiento antibiótico.
  • Si el agente causal es el virus de las paperas no requiere tratamiento antibiótico.

Si el tratamiento es realizado al pie de la letra la recuperación puede ser total.

Complicaciones

Si durante el curso de la enfermedad se presentara dolor agudo en testículo, súbito e intenso, puede haber ocurrido una torsión testicular.

La torsión testicular es el retorcimiento del cordón espermático que contiene los vasos sanguíneos que llevan la sangre al testículo.

También contiene estructuras de los que penden los testículos, los nervios y los conductos deferentes.

Cuando los vasos sanguíneos se tuercen el testículo se queda sin sangre y por tanto sin oxígeno.

La torsión testicular es un cuadro quirúrgico agudo.

El tratamiento es la cirugía de urgencia.

Leer más

Otras complicaciones

  • Orquitis urliana o asociada a paperas

Produce esterilidad a largo plazo en un gran número de casos.

Se deberá realizar espermograma o espermatograma una vez lograda la recuperación física.

El conteo de espermatozoides permitirá descartar azoospermia, o sea, ausencia o disminución importante de espermatozoides.

  • Epididimitis crónica

Es la inflamación crónica o persistencia de gérmenes infecciosos en el conducto epidídimo.

Este conducto se encuentra adherido al testículo y lleva los espermatozoides desde la gónada hacia el conducto deferente.

  • Infarto testicular

Ocurre por déficit de oxigenación del testículo durante el proceso infeccioso.

El testículo puede quedar disfuncional y parte de él o todo el tejido testicular morir.

Por supuesto que ya no podrá producir espermatozoides.

  • Absceso escrotal

Se trata de la colección de pus en la bolsa escrotal producto de la infección bacteriana.

  • Fístula en la piel del escroto

Sucede al abrirse paso el pus presente en el escroto hacia el exterior atravesando la piel del mismo.

De esa manera el absceso es drenado de manera espontánea.

  • Atrofia testicular o encogimiento

Se observa en algunos niños en la pubertad.

El testículo queda atrofiado como consecuencia de la orquitis.

 El cáncer de testículo

Leer más

Cáncer testicular

Un paciente puede llegar a consulta refiriendo aumento de volumen del escroto o el testículo.

Al interrogatorio manifiesta poco o ningún dolor en el testículo y «endurecimiento».

Ante este cuadro se debe pensar en el cáncer de testículo.

Con más frecuencia afecta a varones entre 15 y 40 años de edad y de la raza caucásica (blanca).

En los últimos años se ha visto un aumento importante en el número de casos en comparación con épocas pasadas.

El por ciento de curación está por encima del 90% de los afectados.

Casi el 100 por ciento de los casos logra la remisión total.

Se deben diferenciar los síntomas de una orquitis de los del cáncer testicular.

Al examen físico observamos una tumoración fija en el propio testículo, generalmente indoloro o poco doloroso.

El paciente puede referir pesadez en un testículo aunque no haya recibido golpes.

Se puede observar

  • Presencia de líquido acumulado en el escroto de manera repentina.
  • Aumento o disminución importante del tamaño del testículo.
  • Dolor abdominal bajo o dolor inguinal.
  • Aumento de tamaño de las mamas, aunque no es tan frecuente.

En estos casos se indicará ecografía testicular.

En un análisis de sangre se miden los marcadores tumorales específicos AFP y LDH.

Estos proporcionan mayor evidencia sobre el tipo de tumor y su extensión.

El tratamiento es quirúrgico y en algunos casos si hubiera extensión, se utilizará la quimioterapia.

El pronóstico es excelente si el diagnóstico es temprano.

Diagnóstico de la orquitis. Dolor en los testículos

El dolor en testículos y abdomen bajo ocurre con cierta frecuencia.

La inflamación testicular u Orquitis ocurre debido a procesos infecciosos.

Estos pueden ser causados por algunos microorganimos.

La orquitis debe ser diagnosticada a tiempo para indicar el tratamiento adecuado.

Diagnosticar la orquitis frente a un hombre con dolor en testículos y abdomen bajo garantizará el tratamiento rápido.

Esto favorecerá el pronóstico evitando las secuelas y complicaciones.

El dolor en testículos y abdomen bajo. Síntomas y diagnóstico de la orquitis. Hallazgos al examen físico

Para diagnosticar la Orquitis es necesario realizar una buena entrevista médica.

Realizar un minucioso examen físico es garantía del diagnóstico definitivo.

Entrevista médica

El paciente refiere dolor en testículos y abdomen bajo.

Puede referir uno o ambos testículos.

También llama la atención sobre el aumento de tamaño de uno o ambos testículos.

El aumento de la sensibilidad cuando se palpa es un síntoma expresado muy frecuentemente.

Con regularidad acuden asustados a consulta diciendo haber eyaculado con sangre o percibido secreciones en el semen.

Otros síntomas referidos son la fiebre, dolor durante las relaciones sexuales, al eyacular o al orinar.

El dolor inguinal puede ser consecuencia de ganglios inflamados por el proceso infeccioso.

También se puede recoger en la entrevista médica el dato de haber notado aumento de tamaño del escroto y sensación de pesadez.

En pacientes en la pubertad y muy jóvenes hay que indagar sobre la existencia de posibles síntomas de paperas o parotiditis en días previos.

Examen físico

Al examen físico se constata el aumento de volumen de la bolsa escrotal.

Puede haber predominio de uno de los lados si existe un testículo afectado solamente.

El escroto se observa enrojecido e inflamado.

Duele el testículo afectado en mayor o menor medida cuando se palpa.

Pueden confirmarse adenopatías o ganglios aumentados de tamaño en región inguinal.

El tacto rectal es un proceder que debe realizarse ante la sospecha de una prostatitis que suele verse asociada con las orquitis.

Esto sobre todo cuando el paciente refiere sangre en el semen y dolor a la eyaculación.

Al realizar el tacto rectal puede palparse una próstata aumentada de volumen, muy dolorosa a la palpación, de consistencia suave si existiera prostatitis.

Una vez realizado el examen clínico se indicarán los exámenes complementarios para dilucidar la causa específica de la orquitis.

Orquitis. Causas y prevención. Factores predisponentes

La orquitis es la inflamación de las glándulas sexuales masculinas más importantes. Nos referimos a los testículos.

En general la inflamación testicular puede deberse a causas infecciosas y no infecciosas.

La orquitis provoca dolor de testículos y bajo vientre.

La causa de la inflamación de las gónadas se debe fundamentalmente a infecciones.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad debe hacerse cuanto antes.

Esto garantizará el tratamiento temprano evitando las complicaciones y secuelas.

La secuela más temida es la infertilidad masculina.

Causas de la Orquitis

La inflamación de los testículos puede ser en uno o ambos lados, o sea, unilateral o bilateral.

Esto está en dependencia de si la afectación ocurre en uno o ambos órganos reproductores.

El dolor de testículos y bajo vientre en el hombre corresponde en muchos casos a una orquitis. 

Las causas son en casi todos los casos, de origen infeccioso.

En la inmensa mayoría la producen virus y bacterias.

Existe un tipo de infección testicular producida como complicación de las paperas o parotiditis.

La parotiditis es una infección causada por un virus que se caracteriza por inflamación de las glándulas salivares parótidas.

La complicación testicular a causa de las paperas o parotiditis se llama orquitis urliana.

Gérmenes que causan orquitis

Virus

El más importante es el paramixovirus.

Este virus produce la Parotiditis o paperas.

Aproximadamente un 25-40 por ciento de los varones que padecen paperas a partir de la pubertad sufren de orquitis urliana.

La orquitis urliana aparece de 4 a 6 días después de establecidos los síntomas de la papera o parotiditis.

Puede afectar también a los conductos epidídimos causando epididimitis.

Si afecta también a la próstata, se producirá una prostatitis.

Bacterias

Fundamentalmente adquiridas por la vía sexual.

Se destacan la gonorrea y la clamidiasis.

Estas son Infecciones de Transmisión sexual.

La Neisseria gonorrhoeae y la Clamidia trachomatis son las bacterias causales.

Factores que predisponen la aparición de inflamación testicular

Relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual

  • Varones entre 19 y 35 años. En esta edad se presenta el por ciento más elevado de casos de orquitis a causa de infecciones de transmisión sexual.
  • Múltiples parejas sexuales
  • Tener antecedentes de haber padecido alguna ITS, fundamentalmente gonorrea o clamidia
  • Tener una pareja sexual diagnosticada con una infección de transmisión sexual
  • No uso del condón en cada relación sexual

No relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual

  • Uso prolongado de Sonda uretral o Sonda Foley.
  • No estar vacunado contra la parotiditis o paperas
  • Existencia de malformaciones congénitas de las vías urinarias
  • Ocurrencia de infecciones urinarias frecuentes
  • Antecedentes de cirugía de vías urinarias o sistema génito-urinario

Como prevenir la Orquitis

Para evitar la aparición de inflamación de testículos de causa infecciosa se debe tener en cuenta las causas que lo propician.

Mantener una sexualidad responsable y recibir la vacuna contra la parotiditis es indispensable para no padecer una orquitis, epididimitis o prostatitis.

martes, 14 de noviembre de 2017

El Virus del Papiloma Humano. Causa de cáncer de cuello uterino

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una enfermedad infecciosa.

Esta se transmite en el mayor por ciento de los casos a través de las relaciones sexuales.

También por el contacto piel con piel.

Se han aislado actualmente más de 100 serotipos del Virus del Papiloma Humano.

Más de 30 serotipos pueden infectar a los órganos ginecológicos.

El cáncer cérvico uterino es causado en el mayor por ciento de los casos por algunos serotipos del VPH.

Estos serotipos no son los mismos que producen las verrugas.

La mayoría de las infecciones causadas por cualquiera de los serotipos del VPH son asintomáticas.

Esto complica mucho el diagnóstico precoz y por tanto el tratamiento oportuno del virus.

La detección precoz del virus del papiloma humano evita complicaciones.

También minimiza el pronóstico malo que representa para la salud general y reproductiva.

El Virus del Papiloma Humano. Las verrugas

Los serotipos VPH de alto riesgo 16 y 18 son responsables del 65% de los casos de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene, ano, cabeza y cuello.

Las lesiones suelen pasar inadvertidas.

Se localizan en piel, mucosas y algunos epitelios fundamentalmente del tracto genital.

Leer más

Virus del Papiloma Humano

Verrugas cutáneas

  • Verrugas comunes

El VPH-1 y VPH-2 causan verrugas comunes.

Se localizan frecuentemente en manos y pies.

Pueden aparecer en otras áreas, como rodilla y codo.

Tienen una superficie característica de coliflor.

Los tipos cutáneos de VPH no suele causar verrugas genitales y no se asocian con el desarrollo de cáncer.

  • Verrugas plantares

Se encuentran en la base del pie.

Crecen hacia adentro.

Causan dolor al caminar.

  • Verrugas subungueales o periungueales

Se forman debajo de la uña (subungueal), alrededor de la uña o en la cutícula (periungueal).

Pueden ser más difícil de tratar que otras verrugas de diferentes lugares.

  • Verrugas planas

Se ubican comúnmente en los brazos, cara o nuca.

Se presentan más en niños y adolescentes.

En personas con sistema inmunológico fuerte no se asocian con el desarrollo de cáncer.

  • Las verrugas genitales o anales

Constituyen los llamados condilomas acuminados o verrugas venéreas

Son los signos más conocidos de la infección por el virus del papiloma humano genital.

Hay una amplia variedad de tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales.

Los tipos 6 y 11 producen aproximadamente el 90 % de los casos.

El Virus del Papiloma Humano. Causa de cáncer de cuello uterino

Figura.1

Leer más

Factores de riesgo para adquirir el VPH

Con mucha frecuencia el VPH adopta formas subclínicas.

Esto no permite la observación de las lesiones que produce a menos que se utilicen técnicas especiales.

Muchas personas que adquieren tipos de VPH generadores de verrugas genitales, resuelven la infección rápidamente.

En ocasiones ni siquiera desarrollan las verrugas u otros síntomas.

Se puede transmitir el virus a otros aún si no se ha desplegado ninguno de los síntomas de infección.

Existen condiciones que predisponen la enfermedad por VPH

  • Relaciones sexuales precoces
  • Infecciones urinarias frecuentes en mujeres jóvenes
  • Promiscuidad
  • Número de partos elevado
  • Infección persistente con VPH de alto riesgo conocida o no por parte del paciente
  • Sistema inmunológico deprimido
  • Uso de anticonceptivos hormonales
  • Tabaquismo

Leer más

Diagnóstico del virus del papiloma humano

El diagnóstico del VPH se puede realizar por diferentes formas.

  • Básicamente clínico, por simple inspección

Puede hacerse si las verrugas se observan a simple vista.

Pueden observarse en cara, cuello, mucosa oral, manos, pies, genitales externos en ambos sexos, vagina, cuello uterino, ano.

En caso de afectar el cuello uterino no son visibles a menos que se coloque espéculo.

Es frecuente descubrir las lesiones en un examen ginecológico de rutina cuando se coloca el espéculo.

  • Por aplicación de ácido acético en la piel

Este proceder pone en evidencia la presencia del VPH en zonas de piel afectadas.

La zona donde se aplica la sustancia se torna blanquecina.

  • A través de la Prueba de Papanicolaou

Permite observar células modificadas ante los serotipos del VPH que causan cáncer cérvico uterino.

Estas células se llaman coilocitos.

  • A través de la Colposcopia

Técnica de amplificación que permite observar el cuello uterino en un monitor.

Esto permite la visualización de verrugas o transformaciones del epitelio del cuello cervical.

Cuándo debe realizarse la citología orgánica o Papanicolaou

Leer más

Se recomienda que las mujeres se hagan el Papanicolaou (Pap) no más allá de 3 años después de su primera relación sexual.

La edad como referencia a tener en cuenta son los 21 años.

Las mujeres sexualmente activas deben hacerse un Pap anualmente hasta los 30 años.

Después según los factores de riesgo se determinará si el Pap debería variar en cuanto a periodicidad.

  • Si los factores de riesgo son bajos y los Pap previos son negativos

Las mujeres solo necesitan hacerse el test cada 2 o 3 años hasta los 65 años de edad.

  • Si existen factores de riesgo o los Papanicolaou arrojan resultados positivos o sospechosos

La conducta será diferente. Se tomará biopsia de las lesiones.

En dependencia de los resultados se llevará a cabo el tratamiento.

El seguimiento puede hacerse con Pap cada 6 meses o 1 año hasta el alta médica según los resultados.

Leer más

Tratamiento del VPH. Prevención, tratamiento medicamentoso y remedios naturales.

El tratamiento del virus del papiloma humano se deberá enfocar desde diferentes puntos de vista.

Tratamiento preventivo

Como en todos los casos ante Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) el tratamiento de elección es la prevención.

El uso del condón siempre es la mejor y la única manera de no adquirirlas. 

No obstante el VPH no se evita en el mayor por ciento con el uso de este elemento. 

Esto ocurre porque las lesiones pueden estar localizadas en zonas que no cubre el condón.

Evitar la promiscuidad es en este caso una solución.

Existen también dos vacunas que se comercializan desde hace aproximadamente 20 años.

El Gardasil y el Cervarix.

Virus del papiloma humano

Vacunas contra VPH

Estas vacunas protegen contra ciertas variedades del VPH.

Son justamente aquellas asociadas al desarrollo del cáncer del cuello del útero y las verrugas genitales.

Leer más

Tratamiento paliativo

Una vez adquirido el VPH los tratamientos hasta ahora existentes NO eliminan eficazmente ni modifican la historia natural de la enfermedad.

Existen varios esquemas de tratamiento.

Estos tratamientos están dirigidos a eliminar las verrugas.

Son aplicados en las lesiones que pueden encontrarse en la zona de la ingle, región perianal, vagina, cuello uterino e incluso, en la mucosa oral.

  • Tintura de podofilina 10 a 25%, contraindicada en gestantes.
  • Ácido tricloroacético o bicloroacético 80 a 90% en solución alcohólica.
  • Medicamentos antivirales como el 5-fluoruracilo, contraindicado en gestantes también.
  • Electrofulguración.
  • Crioterapia.
  • Láser terapia.
  • Exéresis quirúrgica.
  • Evaluación de las parejas sexuales y consejería por parte de personal calificado. Tratamiento conjunto en los casos requeridos.
Conclusiones

El Virus del Papiloma Humano es una enfermedad que a largo plazo puede provocar daño importante en el cuello uterino.

En las mujeres embarazadas es imprescindible realizar cesárea a aquellas que lo padecen.

De esta manera se evita el contagio del bebé al pasar por el canal del parto.

En mujeres adultas jóvenes se ha observado hasta un 38% de existencia de la infección en consulta regular de ginecología.

Esto indica que el índice de prevalencia e incidencia de la enfermedad es alto.

Cualquier persona que practique el sexo sin protección o que sea promiscua está expuesta a contraer el VPH.

Utilizando el condón se impide el contagio cuando el virus se encuentra en lugares no visibles como el cuello uterino o la vagina.

Es importante ser conscientes así como valorar los riesgos y beneficios que puede aportar una relación casual entre personas desconocidas.

La fiebre en niños pequeños. Qué hacer cuando el niño tiene fiebre

La fiebre en niños pequeños es consecuencia de diversos factores.

Entre ellos se encuentran las enfermedades o indicaciones médicas como la vacunación.

Para las madres que tienen hijos pequeños debe quedar claro cuando la fiebre necesita una atención más urgente.

Existen advertencias y consejos que pueden permitirle reconocer la diferencia entre una causa u otra.

Los signos, síntomas y tratamientos que se discuten en este artículo tienen el objetivo de que puedan entender el porqué de este síntoma.

Los consejos pueden aliviar la angustia que produce la aparición de la fiebre en niños pequeños.

Conocer la frecuencia cardíaca normal de un bebé, la frecuencia respiratoria, las características del sueño y como debe ser la alimentación es importante.

La fiebre en niños pequeños

La fiebre en los niños es el síntoma más temido por las madres.

Sin embargo es un aviso de que el sistema inmune esta funcionando.

Puede estar combatiendo una infección viral o bacteriana.

La fiebre en niños pequeños siempre que se mantenga por debajo de los 38º C debe esperarse para administrar antipiréticos.

Esta elevación de la temperatura de la sangre es un mecanismo de defensa contra los virus o bacterias.

En estos casos podemos recurrir a un simple baño de agua tibia lo que mejorará considerablemente el malestar general.

Eso sí, se debe mantener la alerta pues la barrera entre lo beneficioso y lo dañino es muy estrecha.

Cuando la fiebre en niños pequeños es igual o mayor a los 38ºC se deben tomar medidas.

El Paracetamol es el antipirético de elección.

Es imprescindible que el médico general o el especialista en pediatría valoren al niño ante un cuadro febril.

En ocasiones deberá realizarse un minucioso examen físico y exámenes complementarios.

Esta indicación cobra más importancia cuando el niño se muestra apático, irritable o débil.

La toma del estado general en un niño pequeño con fiebre es signo de infección importante u otra condición de relevancia.

El niño cuando se enferma con una virosis pasajera como el catarro común, no deja de comportarse como habitualmente lo hace.

Por sus características particulares no incluyo a los lactantes (menores de 1 año).

El lactante con fiebre debe ser llevado siempre a consulta de urgencia para ser valorado por el especialista.

El estreñimiento en niños pequeños. Por qué tiene estreñimiento el niño

El estreñimiento en niños pequeños es frecuente cuando se produce el cambio de la lactancia materna a leche artificial.

Este cambio propicia la aparición de cólicos sobre todo si se hace antes de los 4-6 meses de edad.

También puede aparecer estreñimiento cuando se comienza la introducción de alimentos en los bebés (proceso de ablactación).

Las heces fecales cambian de color, se hacen más oscuras.

También cambia el «hábito intestinal», o sea, la frecuencia de las deposiciones.

El estreñimiento en niños pequeños. Qué hacer si el niño es estreñido

Generalmente los recién nacidos defecan tantas veces como toman el pecho.

Esto cambia en la medida en que el sistema digestivo va madurando.

Ello hace que hacia el segundo o tercer mes ya muestren deposiciones moldeadas, en frecuencia variable, alrededor de 2 o 3 veces al día.

Las deposiciones del lactante exclusivo son amarillentas, tienen contenido líquido escaso y puede presentar grumos.

Cuando el niño comienza a comer, las heces fecales son moldeadas y más oscuras.

La frecuencia disminuye, siendo en ocasiones una sola vez al día.

Al comenzar la ablactación hay que mantener un aporte adecuado de líquidos.

Podemos evitar el estreñimiento en niños pequeños agregando una cucharadita de aceite vegetal al puré a partir de los 7-8 meses de edad.

Ofrecer al niño media cucharadita de 2.5 ml de miel de abejas en cualquier momento del día funciona como laxante natural.

Además aporta vitaminas, minerales y es muy saludable.

Masajear la barriguita de derecha a izquierda suavemente estimula el movimiento del intestino.

Esto debe hacerse dibujando el arco del colon.

Estreñimiento en niños pequeños

Masaje abdominal para el estreñimiento

Ofrecer los alimentos en horarios establecidos y organizados evita el estreñimiento.

Las fórmulas de leche artificial deben ser preparadas según indica el fabricante.

Una desproporción entre la cantidad del líquido y el polvo puede provocar estreñimiento o al contrario, diarreas.

La Alimentación en los niños en el primer año de vida. Ablactación

La alimentación en los niños en el primer año es un proceso complejo.

Este se inicia desde que el niño nace.

Hasta ese momento obtiene todo lo necesario para su nutrición a través del cordón umbilical.

La madre es durante 9 meses la fuente de su alimentación.

El ser humano no nace preparado para ingerir, absorber y utilizar cualquier alimento.

Varias características estructurales y funcionales del sistema digestivo, renal e inmunológico del bebé están inmaduras en el momento del nacimiento.

La alimentación en los niños en el primer año de vida

Entre los 4 y 6 meses de edad, los niños ya pueden asimilar parte de los alimentos.

A los 4 meses digieren en forma aceptable los almidones y grasas.

No obstante no cuentan con la madurez de órganos como el páncreas.

La capacidad para digerir las proteínas contrasta con las limitaciones del riñón.

Hacia los 6 meses el niño tiene una función renal al 80% del riñón de un adulto.

Es por ello que no se pueden ofrecer proteínas como las carnes hasta los 7 meses de edad.

 A esto se suma que la masticación voluntaria no aparece hasta los 6 meses de edad.

El niño recién nacido tiene un elevado riesgo de padecer alergias alimentarias por su inmadurez.

Cuando se introducen alimentos distintos a la leche materna en una edad muy temprana aparece este riesgo.

Todo esto apunta hacia la necesidad de mantener la lactancia materna hasta los 4 o 6 meses de edad.

Solamente debería optarse por un cambio en este tipo de alimentación en casos de fuerza mayor.

A ello, se agrega la dificultad de tragar alimentos semisólidos antes del cuarto mes.

A cualquier edad, la introducción de un nuevo alimento se debe hacer en pequeñas cantidades y con intervalo al menos de 3 días entre uno y otro.

La alimentación según las diferentes etapas

  • Etapa de 0 a 4-6 meses

Lactancia materna exclusiva, según demanda del niño.

En este sentido existen diferencias porque todos los niños no son iguales.

Tampoco todas las madres tienen la posibilidad de ofrecer lactancia materna exclusiva durante 4-6 meses.

En estos casos se ofrecerá al niño leche artificial similar a la materna y certificada.

  • Etapa de 4 a 5 meses

Introducción de jugos de frutas y vegetales naturales.

Las frutas se pueden indicar también como puré o compota.

Se pueden utilizar los jugos excepto cítricos o puré de frutas y vegetales en conserva.

Los jugos o zumos se preparan diluidos al principio con una cantidad igual de agua hervida fresca.

Las concentraciones irán aumentando de manera progresiva hasta ofrecerlo puro.

No se endulzarán, las frutas contienen fructosa que es el azúcar natural de estas.

La alimentación en los niños en el primer año no debe establecerse según nuestros gustos particulares.

  • El jugo se ofrece una vez al día, comenzando por 3 o 4 onzas.
  • Se aumentará la cantidad de forma gradual.
  • No se debe hervir o calentar, porque ocasiona pérdida de vitaminas.
  • Brindar preferentemente a temperatura ambiente y recién preparada.

Se introducen las viandas en forma de puré.

Se ofrecen una sola vez al día, que puede ser un puré de viandas y vegetales.

Luego puré o jugo de frutas.

Es recomendable agregar alimentos semisólidos a la dieta del niño.

De esta manera aprende a diferenciar no solo sabores sino texturas.

Esto se hará de manera gradual y con mucho cuidado.

A medida que el niño crece y empieza a desarrollar la habilidad de masticar y tragar alimentos más consistentes, se le deben dar alimentos más sólidos.

Al principio deben ser blandos, batidos.

A medida que se desarrolla la dentición, se puede aumentar la firmeza y el tamaño de los trozos.

la alimentación en los niños en el primer año

Esquema de ablactación o alimentación complementaria

  • Etapa de 5 a 6 meses

Aporte de hierro en la la alimentación en los niños en el primer año

A partir de esa edad, la reserva de hierro comienza a disminuir y es necesario el aporte de dicho nutriente para prevenir su deficiencia.

Una forma de aportarlo es ofrecer al niño cereales sin gluten, tales como el arroz y el maíz.

Se recomienda empezar por el arroz, el cual puede adicionarse, en algunos casos, entre los 4 y los 5 meses.

Los cereales se pueden preparar mezclados con leche.

Casi siempre es necesario cocinarlos y es conveniente colar los de consistencia gruesa.

Al principio se comienza con una pequeña cantidad en las primeras horas de la mañana (desayuno).

Primero se ofrecerá diluido y se irá aumentando poco a poco hasta que la consistencia pueda ser más espesa.

A esa edad se pueden introducir vegetales que aportan, entre otros, carotenos y vitaminas del complejo B.

Se pueden cocinar al vapor en poca cantidad de agua.

Se comenzará con una papilla suave que se irá espesando hasta una mayor consistencia.

También se introducirán las legumbres en forma de puré.

Estas aportan proteína, fibra dietética y algunas vitaminas.

No se deben suministrar alimentos que pasan por procesamiento industrial como la precocción, extrusión y tostado pues destruyen los factores nutricionales.

alimentación en los niños en el primer año de vida

Las verduras se cocerán al vapor

  • Etapa de 6 a 8 meses

En esa etapa se incluye la carne, que se molerá o pasará por licuadora.

De esta forma se aportan al niño proteínas de gran valor biológico, hierro y algunas vitaminas del complejo B.

Luego se introduce la yema de huevo cocida o pasada por agua (1 min en agua hirviente).

Así el calor coagula la albúmina, haciéndola más digestiva y también menos alergénica.

Nunca debe ofrecerse cruda.

Se comienza solamente la yema por su contenido en hierro y por ser menos alergénica que la clara.

Esta se ofrece un poco después.

Se debe comenzar con un octavo de la yema e ir aumentando progresivamente hasta darla completa una vez al día.

Esta se ofrecerá preferentemente en el horario del almuerzo.

A esa edad se incorporan los jugos, preferentemente naturales, de frutas cítricas.

Se comenzará también con los cereales con gluten (derivados del trigo).

Primero se escogerá la papilla de cereal de trigo, y más tarde, se ofrecen pastas alimenticias.

Además de ser una excelente fuente de proteínas, las carnes aportan cinc y ácidos grasos esenciales.

También favorecen la absorción del hierro inorgánico que se encuentra en los alimentos vegetales.

El aumento de la absorción también ocurre cuando se ingieren alimentos que contienen vitamina C junto con alimentos que contienen hierro inorgánico.

Se debe evitar la administración de remolacha y espinaca durante el primer año de vida.

Así se reduce el riesgo de metahemoglobinemia, una enfermedad de los glóbulos rojos.

Después se agrega la carne de cerdo y el pescado sin grasa.

En esa edad se ofrecen al niño las frutas maduras en trocitos. Puede comer helados de frutas y dulces caseros que no contengan clara de huevo.

  • Etapa de 8 a 10 meses

Se adicionan el aceite, la mantequilla y la margarina en la alimentación del niño.

  • Etapa de 10 a 12 meses

Se introducen el queso crema y la gelatina.

Los alimentos se ofrecen finamente picados, ya que el niño puede masticar con las piezas dentales que a esa edad presenta.

  • Mayores de 12 meses

la alimentación de los niños en el primer año de vida

La proteína animal es indispensable para el desarrollo del niño

Se ofrece el huevo completo, y se comienza por pequeñas porciones de clara para observar su tolerancia.

También otros vegetales y carnes en conserva que no se recomiendan antes de esa edad.

No obstante siempre que sea posible se evitará la administración de alimentos enlatados pues no son saludables para ninguna edad.

Los embutidos y los alimentos fritos ya pueden introducirse en esta etapa.

Estos alimentos tampoco son recomendados y deben evitarse a cualquier edad.

No se debe agregar sal a la comida.

Se deben escoger alimentos con bajo contenido de sodio. Así se reducirá el riesgo de padecer de hipertensión en la edad adulta.

La alimentación del niño creará las bases para la formación de un ser humano adulto saludable.

Crear una adecuada cultura alimenticia desde los primeros meses de vida garantizará un estilo de alimentación sana en el futuro.

Buscar este blog