lunes, 30 de enero de 2017

La columna vertebral. Escoliosis, cifosis y lordosis

La columna vertebral es el conjunto de estructuras óseas que nos permiten mantenernos erguidos.

Una columna vertebral sana tiene 4 curvaturas.

Estas se denominan lordosis y cifosis.

En dependencia de la zona en que se hallan toman su nombre.

Determinadas circunstancias acentúan el grado de la curvatura normal de cualquiera de ellas.

En otras ocasiones se desvía hacia uno de los lados, en cuyo caso adquiere el nombre de escoliosis.

¿Cuántas regiones o partes tiene la columna vertebral?

Leer más

La columna vertebral está formada por cuatro regiones o partes

  • Cervical
  • Torácica o dorsal
  • Lumbar
  • Sacro – coccígea

Según sea la forma de la curvatura de cada región por naturaleza esta adopta el nombre de cifosis o lordosis.

¿Qué es la cifosis?

La cifosis es la curvatura de la columna vertebral que se pronuncia hacia afuera.

¿Qué es la lordosis?

La lordosis es la curvatura de la columna vertebral que se pronuncia hacia adentro.

Curvaturas según la región

Leer más

Las regiones cervical y lumbar se caracterizan por ser lordosis.

Las regiones torácica y sacro – coccígea se describen como cifosis.

Qué es la escoliosis

La escoliosis es siempre una desviación patológica, no sana, de la columna vertebral.

Se caracteriza por una desviación de parte de la columna hacia cualquiera de los dos lados.

Es más frecuente en la zona sacro- lumbar.

También afecta a la zona torácica.

La columna vertebral. Desviaciones o jorobas

La columna vertebral

Acentuación de cifosis y lordosis

Factores predisponentes o de riesgo

Leer más

  • Acentuación de la lordosis lumbar

No es más que la pronunciación de la curvatura fisiológica, normal, que caracteriza a la región lumbar de la columna vertebral.

Se le llama también hiperlordosis.

El embarazo propicia que el peso del cuerpo se incline poco a poco hacia adelante en la medida que avanza.

En consecuencia para evitar que el cuerpo caiga, la parte superior del mismo se inclina hacia atrás.

Como resultado la curvatura de la región lumbar o lordosis lumbar se acentúa.

De esta manera se mantiene el eje del cuerpo y las gestantes no caen al suelo.

La obesidad también puede acentuar la lordosis lumbar.

  • Acentuación de la cifosis torácica. Joroba o Giba

Leer más

Otra de las curvaturas normales de la columna vertebral afectada muy frecuentemente es la cifosis torácica.

Se observa con frecuencia en las personas mayores de edad.

También es frecuente en aquellas que efectúan diversos trabajos como la costura, el trabajo con ordenadores, entre otros.

Estas constituyen enfermedades profesionales pues la pronunciación de esta curvatura llamada comúnmente joroba o giba ocurre a causa del trabajo.

También se ve en determinadas enfermedades genéticas.

  • Escoliosis

La columna vertebral

Escoliosis

Es una desviación de la columna vertebral que le da aspecto de “S”.

Esta desviación puede ocurrir hacia la izquierda o la derecha.

Se debe a varios factores.

Puede encontrarse desde el nacimiento en casos de afecciones congénitas.

También en jóvenes y adolescentes.

La escoliosis hereditaria puede mantenerse a lo largo de la vida si no es corregida.

Produce síntomas de dolor y atrofia muscular unilateral entre otros síntomas como efecto secundario.

Comentario

Leer más

La columna vertebral constituye la torre que mantiene a nuestro cuerpo en la posición erecta.

  • Está compuesta por pequeños huesos llamados vértebras.
  • Estas se unen permitiendo una articulación semimóvil, flexible.
  • Además protege a la médula espinal.
  • La médula espinal está constituida por las raíces nerviosas de las neuronas.
  • Los discos intervertebrales ofrecen amortiguación al caminar propiciando confort y evitando daños al organismo.

Es importante corregir las desviaciones de la columna vertebral siempre que sea posible.

En caso de no existir desviaciones congénitas o permanentes producto de enfermedades, mantener una postura correcta es imprescindible.

sábado, 28 de enero de 2017

Qué es la Enfermedad Celíaca o Sprue no tropical.

La Enfermedad Celiaca o Sprue no tropical es una dolencia que afecta fundamentalmente al sistema digestivo.

Esta se debe a la intolerancia al gluten.

También ocurre producto de determinadas características del sistema inmunitario del paciente.

Aunque la afectación principal ocurre en los órganos digestivos,  la enfermedad celíaca repercute en todo el organismo.

Esto quiere decir que otros órganos resultarán afectados por la misma.

El gluten es un conjunto de proteínas que forman parte de diversos cereales.

En el trigo se encuentra en mayor por ciento, pero también en la avena, la cebada y el centeno.

Existen otras variedades de cereales que también lo contienen.

  • Escanda
  • Espelta
  • Kamut 
  • Triticale
  • Otros

La enfermedad celíaca ocurre por la inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado.

Como consecuencia otros órganos y sistemas se verán afectados y por tanto la sintomatología será muy variada.

Síntomas que produce la enfermedad celiaca

Esta enfermedad puede cursar con sintomatología digestiva importante o muy discreta.

Los síntomas se presentan de forma múltiple y variada.

En dependencia de la edad de aparición se observa la forma clásica y la forma no clásica.

Podemos observar en el curso de la enfermedad diversos síntomas.

  • Diarreas o estreñimiento.
  • Pérdida de peso u obesidad.
  • Retraso del crecimiento o crecimiento normal.
  • Procesos autoinmunes asociados o no.
  • Dolor abdominal.

Forma clásica 

    • Se presenta generalmente en los niños menores de 2 años.

La sintomatología se caracteriza por

  • Malabsorción grave
  • Diarreas grasas (esteatorrea) de forma crónica
  • Distensión abdominal
  • Dolor abdominal.
  • Desnutrición marcada

Forma atípica o no clásica 

  • Se presenta en niños mayores de 2 años y adultos
  • La enfermedad celíaca es mas frecuente en estos grupos etáreos
  • Las afectaciones digestivas son menos intensas, el dolor abdominal está presente en los episodios
  • Se acompañan de síntomas no clásicos extraintestinales

Entre estos síntomas no clásicos tenemos

Situaciones que pueden desencadenar el comienzo de esta enfermedad

  • Embarazo
  • Infecciones intestinales
  • Intervenciones quirúrgicas intestinales
  • Cambios en el patrón de alimentación
  • Viajes al exterior

El Gluten como causante de la enfermedad

Enfermedad celiaca. cereales con gluten

Figura.1

En personas genéticamente predispuestas, el gluten se comporta como un agresor tóxico.

Por lo que despierta una respuesta inmunológica en los organismos afectados.

Al no poder ser digerido se presenta una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado.

A mediano o largo plazo la mucosa resulta lesionada en extremo.

Como consecuencia los enfermos no podrán obtener los elementos nutricionales indispensables para un desarrollo normal.

Secundariamente se presentan enfermedades asociadas.

Ejemplo de enfermedades asociadas 

  • Anemia crónica
  • Dermatitis herpetiforme
  • Elevación de las enzimas hepáticas
  • Osteoporosis
  • Procesos autoinmunes y alérgicos
  • Cansancio excesivo
  • Dolores musculoesqueléticos
  • Polineuropatía recurrente
  • Trastornos menstruales
  • Trastornos reproductivos
  • Caída del cabello
  • Uñas frágiles
  • Enfermedades cardiacas
  • Enfermedades endocrinas
  • Presencia de tumores malignos del intestino delgado (infrecuente)
  • Otras causas

Grupos de personas con riesgo de padecer enfermedad celiaca o Sprue no tropical

  • Familiares de primer grado de un caso confirmado con biopsia duodenal
  • Familiares de segundo grado.

Se ha observado un mayor grado de afectación que la población general

  • Pacientes con síndrome de Down.

Presentan Enfermedad celiaca asociada con una frecuencia aumentada.

  • Alteraciones genéticas

Síndrome de Turner, el Síndrome de Williams, el Déficit de IgA y una gran variedad de procesos de naturaleza autoinmunitaria.

Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca

El diagnóstico de la enfermedad celíaca se conseguirá a partir de todos los datos obtenidos.

  • Los datos clínicos recogidos al interrogatorio
  • el examen físico
  • los estudios analíticos y serológicos
  • la biopsia duodenal
  • la respuesta a la dieta sin gluten (DSG).
La biopsia duodenal

Es el procedimiento de preferencia.

Se toman varias muestras de diferentes localizaciones del intestino delgado para poder comparar.

Este procedimiento se realiza a través de un endoscopio flexible que se introduce a través de la boca.

El análisis histopatológico permite observar atrofia de las vellosidades intestinales y/o cambios inflamatorios.

Debido a estos cambios ocurren los estados carenciales en los enfermos de Sprue no tropical.

La dieta sin gluten (DSG) como prueba diagnóstica

Se indica por un mínimo de 6 meses, preferiblemente un año.

Se monitorean los resultados con controles clínicos y analíticos antes y después de la retirada del gluten.

Si se obtiene mejoría clínica o desaparecen los síntomas, quedará evidenciada la relación de los síntomas con la ingesta de gluten.

Si los síntomas persisten, será necesario continuar el estudio en base a otras intolerancias (lactosa por ejemplo).

El diagnóstico de la enfermedad celíaca, debe basarse en la presencia de

  • Alguno o varios de los síntomas relacionados con la afectación intestinal o de cualquiera de los órganos o sistemas asociados
  • La determinación de los marcadores serológicos y genéticos
  • Los hallazgos en la biopsia intestinal
  • La respuesta a la dieta sin gluten, siendo esta la prueba más informativa
Tratamiento 

La restricción del gluten en la dieta de los enfermos produce la remisión de la enfermedad.

Las enfermedades que se asocian a los afectados de enfermedad celiaca no aparecen si el tratamiento es llevado de manera estricta.

La DSG debe ser complementada con suplementos vitamínicos y minerales.

Existen medicamentos para los casos refractarios que mejoran la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad.

Prevención o profilaxis

Está basada en la valoración de la genética de riesgo detectando los genes que intervienen en el desarrollo de la enfermedad celiaca.

Una vez que al interrogatorio de los pacientes se recoge el dato de parientes con esta enfermedad se valorará el diagnóstico muy seriamente.

Esto propiciará la posibilidad de su diagnóstico temprano al completar las pruebas pertinentes.

Aun así no es fácil el dictamen definitivo de la Enfermedad Celíaca.

Pronóstico

El pronóstico de esta patología dependerá finalmente de su detección temprana.

Esto permitirá instaurar el tratamiento adecuado.

De esta manera el desarrollo y la calidad de vida de quien la presenta no serán muy diferentes al de las personas sanas.

La dieta sin gluten (DSG) deberá ser llevada de por vida al igual que los medicamentos que se indiquen si fuera necesario.

Ser disciplinados y aprender a vivir con las limitaciones alimentarias garantizará un buen pronóstico y una vida saludable.

La Dermatitis Herpetiforme es frecuente en la Enfermedad Celiaca

La dermatitis herpetiforme es una dermatosis o enfermedad de la piel.
Esta se caracteriza por la presencia de diversas lesiones.

Es en muchas ocasiones la expresión cutánea de patologías como la Enfermedad Celiaca.

La dermatitis herpetiforme o Enfermedad de Duhring-Brocq es una enfermedad crónica, recidivante.

Entre sus síntomas más llamativos se encuentra el prurito o picazón intensa.

En esta afección cutánea se presentan frecuentemente costras negruzcas debidas a excoriaciones producidas al rascarse.

En el desarrollo de la enfermedad juega un papel importante la inmunoglobulina A (IgA).

Características de las lesiones de la piel en la dermatitis herpetiforme

Se observa una erupción de lesiones con formas diversas.

En ella se pueden encontrar pápulas, vesículas, lesiones mixtas o urticariformes.

Estas lesiones asientan sobre una base eritematosa y tiende a ser simétrica.

Una vez que curan puede quedar hiperpigmentación o cicatrices residuales.

Localización de las lesiones de la Dermatitis Herpetiforme

Las lesiones pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo. No obstante existe predilección por ciertas zonas como

  • Cuero cabelludo
  • Pliegues axilares posteriores
  • Región sacra
  • Glúteos
  • Rodillas
  • Superficie de extensión de los antebrazos
  • Es rara la localización en palma de las manos, planta de los pies y mucosas.

Dermatitis-herpetiforme

Figura.1

Cuáles son los síntomas de la Dermatitis Herpetiforme

  • Ardor, prurito, sensación de quemadura que suelen ser intensos
  • Carácter paroxístico de las lesiones
  • Sangrado y formación de cicatrices por el rascado ante la intensidad de los síntomas
  • Sensibilidad a sustancias como el yodo
  • Afecta más a los hombres de mediana edad que a mujeres
  • Puede aparecer en niños y ancianos
  • Se observa asociado a afecciones de la mucosa del intestino delgado en un 70% de los casos

Diagnóstico

Se lleva a cabo a través de técnicas de inmunofluorescencia.

El uso de la misma permite observar los depósitos de inmunoglobulinas (anticuerpos) en la dermis ya previamente afectada o sana.

La piel sana es el lugar preferido para tomar la muestra para biopsia.

Los antecedentes de Enfermedad Celiaca es un dato relevante a la hora de realizar el diagnóstico de la dermatitis herpetiforme.

Tratamiento

Dieta libre de gluten y similares.

Recordar que entre los alimentos que contienen gluten encontramos el trigo, el centeno, la cebada, la avena, el kamut.

Tratamiento medicamentoso

Lo indicará siempre el especialista.  Las pautas aproximadas son las que siguen y son meramente orientativas.

  • Dapsone: la dosis varía entre 50 y 300 mg/día
  • Sulfapiridina: para pacientes alérgicos al Dapsone en dosis entre 1 y 4 mg/día.

La respuesta clínica se obtiene en 6 a 12 meses siempre y cuando el paciente cumpla con la dieta sin gluten estrictamente.

domingo, 15 de enero de 2017

Autismo.Trastorno del espectro autista.Síndrome de Asperger

El Autismo puro o clásico es el conjunto de síntomas y signos que se incluyen dentro de una condición médica que se denomina Trastorno del Espectro Autista.

La persona se ve afectada fundamentalmente en sus relaciones sociales y afectivas.

La comunicación con sus semejantes y el medio que lo rodea es en ocasiones casi nula.

El autismo es congénito y hereditario.

Aparece entre los 18 meses y los 3 años de edad.

El niño autista puede pasar desapercibido ante sus familiares.

Es una enfermedad que resulta muy difícil de diagnosticar en etapa prenatal.

Calcular qué posibilidades tiene una pareja de tener hijos autistas se hace imposible.

A consecuencia de esto el tratamiento se enfoca básicamente en tratar de incorporar a estos individuos a la sociedad.

Aunque los resultados no son siempre los más deseados, existe actualmente una gran diferencia en la manera de manejar a las personas con autismo.

El autismo es una enfermedad multifactorial.

Se ha encontrado un gran número de factores que influyen y determinan en la aparición del autismo en mayor o menor medida.

Leer más

Factores que se ha observado pueden ser desencadenantes del autismo

  • Genéticos

Se investigan actualmente los cromosomas 2, 3, 7, 15 y X por estar más relacionados hasta ahora con el autismo.

La presencia de hijos autistas previos aumenta el riesgo, es más frecuente en varones.

En gemelos idénticos la posibilidad de que ambos estén afectados oscila entre el 70% y el 90%.

La posibilidad disminuye drásticamente en gemelos no idénticos y en hermanos de diferentes edades.

  • Alimentarios y relacionados con hipovitaminosis (falta de vitaminas).
  • Relacionados con la intoxicación por metales pesados. (Plomo, mercurio).
  • Relacionados con enfermedades virales si aparecen en el embarazo.
  • Relacionados con el parto prematuro.
  • Asociado a personas que padecen determinadas enfermedades, especialmente la esclerosis tuberosa.
  • Relacionado con la edad de los padres. En mayores de 35 años, el riesgo va aumentando según se incrementa la edad.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista? TEA

El espectro autista es una clasificación que agrupa a las personas aquejadas de autismo según los diferentes grados de afectación.

Leer más

Trastorno del Espectro Autista. TEA

Fenotipo autístico

Es la presencia conjunta de deficiente contacto emocional y dificultades de comunicación e interés desproporcionado por algún tema.

Se puede asociar al incremento de epilepsia y retraso mental.

El fenotipo autístico tiene menos relación con alteraciones genéticas aparentemente.

Fenotipo Autístico Ampliado

Se ha observado en parientes de personas autistas.

Estas personas no manifiestan síntomas de autismo en cualquiera de sus variantes.

Sin embargo muestran alteraciones de cualquiera de los aspectos de la Triada de Wing, quedando solapados por ser muy leves.

La mayor frecuencia se encuentra en progenitores de pacientes autistas diagnosticados.

Síndrome de Asperger

Leer más

Síndrome de Asperger

Se caracteriza por la llamada Triada de Wing.

Esta triada está dada por las dificultades de comunicación, socialización e imaginación.

El autismo

Variante de Grafología Asperger

En este síndrome el aspecto que engloba a la comunicación estaría poco afectado.

Autismo clásico o puro. Síndrome de Kanner

En el autismo clásico se describe un mecanismo de doble impacto donde se encuentran varios factores predisponentes.

Además de encontrarse factores genéticos, pueden verse asociados componentes infecciosos, metabólicos, perinatales.

Todo esto empeora la manifestación clínica de la enfermedad y su pronóstico.

Signos y síntomas 

Leer más

En los niños afectados de autismo se encuentra una comunicación anormal.

  • No miran a la cara,
  • No extienden los brazos para ser levantados cuando son lactantes,
  • Existe retraso del lenguaje y la socialización.
  • Prefieren juegos repetitivos,
  • Suelen realizar preguntas obsesivas,
  • No generalizan lo aprendido.
  • Se oponen a los cambios y las situaciones rutinarias ya que pueden provocar en ellos reacciones catastróficas sobre todo si son imprevistos.
  • En niños que ya hablan el lenguaje puede desaparecer y no miran a los ojos cuando se les habla,
  • Parece que sufren sordera
  • Tienen obsesión desmedida por algún objeto
  • Muestran total desinterés por las relaciones sociales con los demás.
  • Puede confundirse con esquizofrenia infantil.

En el área del lenguaje se puede encontrar

  • Mutismo (mudez) total o parcial.
  • Lenguaje compuesto de palabras sueltas
  • Ecolalia (repetición involuntaria de una palabra o frase)
  • Ausencia de lenguaje oracional o presencia de lenguaje con oraciones que no forman una conversación.
  • Si fuera posible el lenguaje conversacional, este se presentará con limitaciones de adaptación y trastornos en la fuerza de pronunciación de las sílabas que forman las palabras.
Características generales de los individuos autistas. Diversidad de formas de presentación

Leer más

Los individuos autistas pueden presentar manifestaciones que los convierten en algunas ocasiones en verdaderos genios.

Esta características se manifiesta sobre todo en aspectos relacionados con la memoria que en muchos casos es verdaderamente fotográfica.

Pueden exhibir facilidades increíbles en cálculo y contabilización de elementos, entre otros.

Estos trastornos se presentarán en menor o mayor intensidad en dependencia del grado de afectación dentro del espectro autista.

En la mayoría de los autistas se presentan conductas estereotipadas que no son más que movimientos, posturas, voces repetitivas o rituales sin un fin determinado.

La genética y el TEA. 

En cuanto a la predisposición genética al autismo actualmente solo pueden identificarse a las familias portadoras del Síndrome de fragilidad en el cromosoma X.

En el resto de los casos no se puede decir qué familias tienen un riesgo mayor o menor al establecido estadísticamente.

Esto incluye tanto al autismo puro o clásico como al fenotipo autístico.

Leer más acerca del Síndrome de fragilidad  del cromosoma X

Aunque son pocos los casos de autismo en los que se detecta la presencia del Síndrome de fragilidad X es de suma importancia este tema.

El conocimiento de la fragilidad del cromosoma X relacionada con la aparición del autismo ofrecería la posibilidad de diagnosticar al menos a un grupo de personas que podrían ser portadores sanos.

Al menos los que se encontraran en esta categoría y fueran diagnosticados podrían decidir sobre el tema de la descendencia.

En casos de familias donde existe un individuo autista o con trastornos importantes del desarrollo es imprescindible la realización de la amniocentesis para detección de la fragilidad del cromosoma X.

El estudio genético que se realiza convencionalmente en líquido amniótico no detecta esta anomalía.

Existen otras teorías propuestas por numerosos estudiosos del tema no relacionadas con la genética pero hasta ahora ninguna ha sido planteada como definitiva.

Prevención del autismo

Leer más

Qué se debe hacer al respecto de la prevención del Autismo

Estas recomendaciones generales son válidas para todas las mujeres que están buscando un embarazo.

Aquellas en cuyas familias existe el antecedente de un caso de autismo deben tenerlas en cuenta con mayor énfasis.

Antes del embarazo

  • Si se tiene amalgamas en la dentadura sustituirlas por resinas.

Durante este proceso de sustitución se debe incorporar vitamina C, vitamina E, carnitina, Vitamina B12, Vitamina B6.

Estas vitaminas tienes efecto antioxidante y ayudan a desintoxicar el organismo.

En la actualidad se está utilizando con estos efectos productos a base del Alga Chlorella.

  • Incorporar en el periodo previo al embarazo ácido fólico (5mg/día), Omega 3, vitamina C, Vitamina E, Vitamina B12.

Durante el embarazo

  • Alimentarse de forma sana y fresca.
  • Llevar una dieta rica en proteínas, evitar los conservantes y edulcorantes.
  • Eliminar los hábitos tóxicos si existen (alcohol, café, tabaco).
  • Disminuir al máximo el pescado, el gluten, la leche, los derivados lácteos y los cítricos.
  • Agregar a las vitaminas citadas el calcio, magnesio, zinc, hierro, Vitamina B6.

Después del parto

Continuar con las recomendaciones realizadas antes y durante el embarazo.

Recomendaciones para disminuir predisposición en el bebé

Leer más

Recomendaciones para disminuir predisposición en los bebés

  • No fumar ni ser fumadora pasiva.
  • Ofrecer lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses.
  • Cumplir con la incorporación paulatina de los alimentos a partir de entonces y hasta los 2 años de edad.

No ofrecer gluten durante los primeros 6 meses.

Evitar los químicos y los cítricos.

Disminuir la ingesta de azúcar al máximo.

  • Vigilar su desarrollo psicomotor, socialización y lenguaje.
  • Estimular cada esfera del desarrollo según su edad.
  • Incorporar suplementos de Vitamina C, ácidos grados esenciales, Probióticos después del sexto mes.
  • Evitar el uso indiscriminado de antibióticos.
Diagnóstico especializado

Leer más

Diagnóstico

Para detectar el grado de afectación dentro del Trastorno del Espectro Autista se realizan determinadas pruebas por personal calificado.

Las más importantes y frecuentes son:

  • Escalas de Wechsler (WPPSI Y WISC).
  • Perfil psicoeducacional, de Schopler y Reichler (1979).
  • Peabody
  • Tedepede Riviere.
  • Escala de madurez social de Vineland.
  • Escala de conducta adaptativa de Nihira (PAC de Gunzburg).

El autismo afecta a un grupo proporcionalmente pequeño de individuos.

No por esto deja de tener gran significado y repercusión social.

Produce gran tristeza en los familiares de quienes lo padecen.

A diferencia de las personas que presentan deficiencia mental solamente, quienes padecen autismo tienen además los problemas asociados descritos.

La incapacidad para socializar y comunicarse con el medio circundante, adaptarse a él, ser independiente, hace más frustrante la situación.

Incorporar a los individuos afectados hasta donde sea posible a la vida socialmente útil los hará sentirse mejor.

Desenvolverse con mayores posibilidades en nuestro mundo les permitirá salir aunque sea un poco de su “burbúja” o mundo interior.

Compartir con seres queridos y disfrutar de una mayor comprensión les permitirá aprender a exteriorizar su amor.

Tratamiento del autismo

Leer más

Tratamiento

No existe ningún tratamiento medicamentoso que ofrezca perspectivas de curación a los enfermos de autismo.

Se ha utilizado el tratamiento con agentes quelantes, pero no se ha demostrado que la mejoría de estos tenga relación con tales sustancias.

En caso de existir ansiedad o depresión se indican tratamientos para mejorar estos síntomas pero no están dirigidos a la enfermedad base.

Sólo los tratamientos psicológicos conductuales y los programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo han aportado mejoría ostensible.

El apoyo familiar y el conocimiento de lo que significa ser un enfermo de autismo para los que rodean al enfermo, es de vital importancia.

Buscar este blog