domingo, 29 de septiembre de 2013

El dolor bajo vientre en los hombres. Causas, diagnóstico y tratamiento

El dolor bajo vientre en los hombres tiene su origen en varias causas como verán abajo.

Su alivio puede obtenerlo como se indica en cada caso.

Es un síntoma que aparece con menor frecuencia que en las mujeres.

Esto es dado porque es la mujer la que cuenta con los órganos relacionados directamente con el embarazo.

Estos órganos se encuentran en la pelvis.

Como consecuencia de diversas patologías provocan dolor bajo vientre.

No obstante encontramos dolencias o condiciones médicas que producen dolor bajo vientre en los hombres.

Este puede llegar a ser desde leve hasta muy intenso.

Causas más frecuentes de dolor bajo vientre en los hombres

Relacionadas con el sistema urinario 

  • Cistitis: Es la infección de la vejiga urinaria.

El dolor se presenta en región superior del pubis y no es intenso.

Existen síntomas que lo acompañan como el ardor al orinar, urgencia miccional, orinas frecuentes y escasas.

Puede ocurrir una condición de retención de orina.

En este caso se observa y palpa un aumento de volumen en esta zona del abdomen.

El dolor es muy intenso, las ganas de orinar no cesan pero no se consigue más que unas gotas.

Esto se convierte en una verdadera pesadilla para el paciente.

Generalmente se debe al aumento de tamaño de la próstata.

También es consecuencia del paso de un cálculo o litiasis a través de la uretra.

Esto obstaculiza la salida de la orina produciendo dolor a veces muy intenso.

  • Pielonefritis aguda: Es la infección de los órganos del tracto urinario superior.

La pielonefritis aguda afecta a los riñones y uréteres.

Se presenta un dolor agudo en la parte posterior y lateral a uno o ambos lados de la espalda.

Este dolor puede irradiar hacia adelante y más abajo.

Se asocian síntomas como fiebre alta, escalofríos, vómitos, orinas turbias y hematuria (sangre en orina).

  • Litiasis renal: la litiasis, cálculo o piedra renal es causa de dolor abdominal en los hombres.

El dolor es tipo cólico, de gran intensidad, abarca hasta el bajo vientre.

Se asocia a otros síntomas como náuseas, vómitos e intranquilidad (el llamado cólico nefrítico).

También puede manifestarse como un dolor sordo, mantenido y moderado.

Este irradia desde la parte baja de la espalda hacia adelante al vientre bajo.

En algunos casos llega hasta la raíz de los muslos, escroto y periné (espacio entre el escroto y el ano).

dolor bajo vientre en hombres

Zonas del abdomen

 Causas relacionadas con los órganos reproductores

  • Prostatitis: Es una inflamación de la próstata de orígenes diversos.

La mayor parte de las veces está relacionada con infecciones.

Se observa en hombres jóvenes en el mayor por ciento de los casos.

Se presenta el dolor en el bajo vientre de leve a moderado.

Existe molestia dolorosa al examen físico al presionar el periné.

También durante maniobras al tacto rectal cuando se palpa la próstata resulta dolorosa.

Puede existir fiebre y eyaculación dolorosa con presencia de pus o sangre en el semen.

En muchos casos hay pérdida del apetito sexual.

  • Orquitis y epididimitis: es la inflamación de testículo y conducto epidídimo.

Esta inflamación puede aparecer por separado.

Produce dolor en uno o ambos testículos. Esta es la llamada orquitis.

Puede acompañarse de fiebre o no en dependencia de si se trata de una condición aguda o crónica.

Si se encuentra involucrado el conducto epidídimo se produce la epididimitis.

Este dolor irradia hacia la zona pélvica en  ambos casos.

  • Cáncer de próstata: El dolor se observa en estadios avanzados de la enfermedad.

Ocurre por expansión del tumor e irritación de estructuras nerviosas incluidas en el órgano y alrededores.

Para este momento el paciente presenta ya otros síntomas característicos como pérdida de peso, anemia, decaimiento.

El dolor pelviano es intenso en estos casos.

  • Vesiculitis: Se le llama así a la inflamación de origen infeccioso de las vesículas seminales.

También producen dolor bajo vientre en los hombres que puede ser de leve a intenso. 

Puede existir fiebre asociada

Además la orina puede ser turbia y hay ardor al orinar.

Leer más

Otras causas 

Relacionadas con el sistema digestivo

  • Hernia inguinal:

Una hernia inguinal es la salida de asas intestinales a través de un punto débil del conducto inguinal.

Este punto corresponde a uno de los dos orificios existentes por donde pasan los vasos sanguíneos y nervios.

Se observa con mayor frecuencia en mayores de 45 años.

El dolor aumenta al toser o hacer cualquier esfuerzo que aumente la presión intraabdominal.

Es más común en los hombres. El tratamiento es quirúrgico y sencillo.

El dolor puede desaparecer por periodos de tiempo.

Tiende a ser ligero a moderado.

Solo se manifiesta intenso cuando las asas intestinales son estranguladas por el anillo inguinal.

Entonces se convierte en un cuadro agudo.

Al examen físico se observa un aumento de volumen a nivel de pubis o escroto que puede reducirse o no manualmente.

  • Apendicitis:

Es la inflamación del apéndice.

Se observa un dolor abdominal moderado a intenso que irradia al bajo vientre y fosa ilíaca derecha.

Existe fiebre moderada, elevación de la temperatura rectal, náuseas y vómitos.

Al examen físico hay reacción peritoneal, abdomen contracturado.

  • Síndrome del intestino irritable

El dolor en bajo vientre es moderado.

Lo acompañan gases y estreñimiento o diarreas frecuentes.

Se asocia a estrés crónico y ansiedad en muchos casos.

Se encuentra dolor en vientre bajo de moderado a intenso

Puede observarse dolor en las articulaciones y erupciones en la piel.

En ocasiones hay pérdida de peso, diarreas con sangre y llagas en la boca.

Se observa dolor intenso.

Pueden encontrarse estreñimiento, distensión abdominal y otros síntomas.

Causas relacionadas con el sistema ósteo-muscular
  • Procesos inflamatorios que afectan a la columna vertebral.

Estos son los referidos a las porciones lumbar y sacra.

El dolor irradia al bajo vientre.

Este puede variar desde el más leve sin más síntomas asociados hasta el más intenso.

En estos casos la causa lo constituye generalmente una hernia discal.

Según el grado de compresión de los nervios se manifestará el dolor.

Este nace en la parte afectada de la columna, irradia por la parte posterior de la espalda y se refleja en el bajo vientre.

Puede abarcar también periné, testículo del mismo lado o ambos si la lesión es bilateral.

Llega a abarcar miembros inferiores hasta los dedos de los pies en dependencia del grado de afectación.

Es posible encontrar, si existiera compresión de estructuras nerviosas, síntomas disestésicos.

Estos síntomas son cosquilleo, hormigueo, sensaciones de frío o calor, anestesia, adormecimiento, etc.

También se puede observar dificultad al caminar por debilidad en los músculos de las piernas.

Son frecuentes los trastornos del control de los esfínteres anal o uretral.

Diagnóstico y tratamiento del dolor bajo vientre en los hombres

Diagnóstico

El diagnóstico de cada una de estas enfermedades se hará teniendo en cuenta los datos recogidos al interrogatorio.

El síntoma fundamental que refiere el paciente es el dolor bajo vientre, dolor pélvico o dolor abdominal bajo.

A través de los hallazgos del examen físico se podrán indicar los exámenes complementarios pertinentes.

La radiología simple o contrastada ayudará a detectar lesiones tumorales o alteraciones en los movimientos del intestino.

También lesiones orgánicas como la colitis ulcerativa o enfermedad celiaca.

Se evidenciarán signos específicos en la apendicitis aguda, presencia de hernias entre otras.

La tomografía axial computarizada (TAC) y el ultrasonido, contribuirán al diagnóstico en los casos de inflamación de glándulas o de lesiones malignas o benignas.

En el caso de patologías de columna vertebral la resonancia magnética (RMN) juega un papel invaluable.

Los exámenes complementarios de orina y sangre incluyendo marcadores tumorales específicos serán muy importantes también.

Un ejemplo es el PSA (Antígeno Prostático Específico) en el caso del cáncer de próstata.

Tratamiento

El dolor bajo vientre en el hombre será tratado en dependencia de la causa que provoque.

La primera medida será aliviar el síntoma y los que puedan estar asociados para entonces pasar a la investigación de la causa.

No se debe tomar la conducta de asistir a consulta solamente en el momento en que el dolor se presenta.

Tampoco se debe recurrir a la automedicación.

La persistencia de este síntoma de forma no permanente es un signo de afección en espera de diagnóstico.

La solución quirúrgica, el tratamiento higiénico-dietético o el medicamentoso lo decidirá el especialista.

En el tratamiento de las enfermedades que provocan dolor en vientre bajo en los hombres se pueden ver involucrados clínicos, cirujanos, urólogos y ortopédicos fundamentalmente.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Placenta Increta. Parto natural en condiciones precarias. Caso anécdota.

La placenta Increta es una condición anormal del periodo de gestación.

Esta condición se caracteriza porque los vasos sanguíneos de la placenta penetran en el espesor del útero.

Cuando esto ocurre el proceso de alumbramiento (expulsión de la placenta) no tiene lugar de manera natural.

Generalmente hay que realizar una cirugía postparto.

Una vez que el bebé ha nacido la placenta se desprende espontáneamente unos 10 minutos después.

Si no sucede en este tiempo se espera hasta completar 30 minutos.

Pasado este intervalo límite si la placenta continúa sin expulsarse hay que valorar el diagnóstico de placenta Increta.

El tratamiento es quirúrgico y precisa atención médica especializada.

Placenta Increta. Parto con peligro para la vida de la madre en zona rural.

Durante el periodo especial en Cuba, me encontraba yo en un hospital rural en el poblado de “Pedro Ballester, municipio 1º de Enero, Provincia Ciego de Ávila.

Cumplía con mi guardia enen servicio de emergencias del pequeño hospital.

Sobre las 11:00 pm aproximadamente llegó una mujer joven, 25 años, embarazada, con edad gestacional de 40 semanas, o sea a término.

Había roto la bolsa (fuente) y perdía abundante líquido amniótico.

Refería contracciones fuertes y seguidas.

Al examen gineco-obstétrico comprobé que las contracciones se sucedían en número de 3 en 10 minutos, fuertes, con una duración de más menos 15 segundos.

Estaba en franco trabajo de parto.

Se le pide que se acueste en la camilla para examinar el abdomen.

Era un abdomen característico de embarazo a término, globuloso, correspondiente con la edad gestacional.

Al palpar al feto se encuentra en posición cefálica (la cabeza hacia abajo), el dorso derecho (espalda hacia la derecha del abdomen).

El foco fetal (latidos cardiacos del feto) auscultado a través de estetoscopio de Pinard arroja una frecuencia de 144’ latidos por minuto.

El bebé está en perfecto estado de salud.

Se coloca a la paciente en posición ginecológica para poder ver genitales externos e internos.

Además colocar espéculo para ver el cuello uterino y realizar tacto vaginal.

A la inspección se observa la vulva edematosa (inflamada), enrojecida, sale líquido procedente de la vagina.

Se trata del líquido amniótico que observamos claro, con olor y color normales.

Se realiza tacto vaginal y se comprueba cuello uterino borrado, o sea, no se diferencia del cuerpo del útero.

Esto sucede durante las modificaciones del trabajo de parto natural.

El orifico cervical dilatado 6 cms, distensible.

Incluso se puede tocar la presentación (parte del feto que viene primero), en este caso la cabecita.

Con 4 cms más la dilatación será completa y el parto deberá suceder sin contratiempos.

El parto es inminente. Hay que asumir el reto sin apenas recursos.

Ante esta situación es inevitable realizar el parto en el hospital, aunque las condiciones son mínimas.

En ese entonces como política general estaba indicado el ingreso de las embarazadas en hogar materno desde las 37 semanas.

Esta normativa se estableció dadas las condiciones existentes como consecuencia de la crisis económica en las que se encontraba el país.

A ello se sumaba la lejanía del pueblo que se encontraba a 85 km del Hospital Provincial.

De esa forma en el momento en que se presentara el parto era más fácil trasladarlas de forma segura hacia ese centro.

En el Hospital Provincial contarían con atención especializada y todos los recursos en aras de evitar de evitar o dar solución inmediata a complicaciones.

No obstante muchas mujeres preferían quedarse en sus casas.

Llegado el momento entonces acudían para ser atendidas en condiciones mínimas a pesar de las advertencias.

Parto y complicación. Posible diagnóstico de Placenta Increta.

Se procede a realizar el parto no habiendo tiempo para otra acción.

Si se decidía enviar hacia el Hospital Provincia de Morón, no llegaría a tiempo.

El parto sin duda, se produciría en una ambulancia que no contaba con ningún requerimiento especial.

Entonces era un carro con espacio para camilla y acompañante en la parte trasera.

Por suerte ese día se encontraba con combustible y sin ninguna avería.

Así las cosas se canaliza una vena y se comienza a administrar Dextrosa al 5% con un ámpula de Polisal a goteo lento.

El objetivo era tener lista la vía para administrar algún medicamento endovenoso de ocurrir algún evento.

En menos de 1 hora se completa el proceso del parto.

La paciente mantuvo las contracciones fuertes, estables, se completó la dilatación del cuello y luego de pujar 2 veces nació el bebé.

Se pinza y corta el cordón umbilical, el bebé rompe a llorar fuerte y alto, su color es rosado.

Con un Puntaje de Apgar 9-9 apunto la información en la historia clínica.

“Recién nacido sano por parto normal, perfecto estado de salud. No se observan malformaciones ni lesiones a inspección primera”.

Se realiza profilaxis ocular contra blenorragia (Gonorrea) al bebé con colirio de Gentamicina por si las cosas.

A la espera del alumbramiento (expulsión de la placenta) converso con la madre.

Le explico que no debía haber esperado a que el parto sucediera allí.

Debía haber cumplido con las indicaciones que se le hicieron durante el embarazo.

Me dice que gracias a Dios todo había salido bien, que ella confiaba en el personal médico del hospitalito.

Le agradezco, no es hora de regaños.

Continúo en espera de la placenta y ya ha pasado media hora, tiempo que se considera límite para que esto ocurra pero nada.

Comprimo el abdomen por encima del fondo del útero, sale sangre en cantidad normal.

La pinza que se mantiene sujeta al extremo del cordón umbilical que asoma por la vagina baja y sube cuando dejo de comprimir abdomen.

Esta es una mala señal.

La placenta no se desprende del útero.

Reviso cavidad uterina con la mano y está limpia, solo que la placenta sigue ahí, firme.

Ya no espero más…

La placenta Increta puede producir hemorragias en el tercer trimestre del embarazo.

Se diagnostica por medio de ultrasonido.

No se recogió este antecedente en la recién parida.

No obstante cada minuto que pasaba el diagnostico de placenta Increta se hacía más probable.

Esta condición se debe a ciertas causas.

  • Legrados o cesáreas en las que queda una cicatriz en el endometrio.
  • Ciertas enfermedades de la madre como el septo uterino
  • Fibromas uterinos
  • Implantación ectópica (fuera de lugar) de la placenta
  • Características anormales de la placenta que se pueden presentar

La placenta es  un órgano transitorio que sirve de barrera o filtro entre la madre y el feto.

Es quien deja pasar las sustancias alimenticias y muchas otras hasta el feto.

Su función como filtro permite que algunas sustancias dañinas no lleguen o lo hagan en menor cantidad al bebé.

Cuando los vasos sanguíneos de la placenta penetran el espesor del útero más profundamente esta no se desprende espontáneamente.

Placenta increta

Placenta adherida profundamente en la muscular uterina

Tirar del cordón umbilical podría provocar desprendimiento forzado y hemorragia severa.

El tiempo sigue pasando…

Reviso la cavidad uterina nuevamente para ver si había algún desprendimiento parcial pero nada.

No contaba con ningún medio diagnóstico complementario para saber hasta qué punto había penetrado la placenta en esta capa.

Podría ser necesaria una histerectomía total en dependencia del grado de penetración.

No había condiciones para intentar nada, solo quedaba la opción de enviar a la paciente al hospital provincial y debía ser lo antes posible.

Los desgarros vaginales que suceden de manera natural durante el parto debían ser suturados al igual que el cuello uterino.

Pero esto solo puede realizarse una vez que ocurre el alumbramiento.

Confirmación de diagnóstico de placenta Increta y tratamiento quirúrgico.

Con muchas dificultades se pudo acomodar a la camilla con la madre, el portasueros y la cunita del bebé.

Finalmente la ambulancia sale para el hospital provincial con el enfermero de guardia.

Lleva consigo el resumen de historia de la paciente y el recién nacido.

Era ya pasada la 1 de la mañana.

Sobre las 7:00 am recibo notificación desde la Dirección Municipal de Salud.

La paciente fue operada por presentar efectivamente placenta Increta.

Los vasos sanguíneos casi llegaban a la capa serosa (la más externa) del útero.

Si esta condición se hubiese dado se llamaría placenta percreta.

Fue necesario intervenirla quirúrgicamente y realizarle histerectomía total.

Había transcurrido ya tiempo desde el parto y podían sobrevenir otras complicaciones.

No obstante su estado era estable y el pronóstico bueno.

El bebé estaba ajeno a todo y perfecto.

Ya estaba recibiendo lactancia materna.

Este no fue el único caso de nacimiento ocurrido en el hospitalito.

Ya antes habían ocurrido algunos sin ningún tropiezo o complicación.

No obstante y a pesar de este suceso muchas madres siguieron esperando a último momento para parir allí.

Como quedó demostrado, no basta la confianza en el personal de salud y la competencia del médico.

Hay complicaciones que escapan a la buena voluntad y la pericia del galeno.

En estos casos para resolverlas es necesario estar en una unidad asistencial con medios específicos y personal especializado.

Además debe tenerse a disposición un quirófano y un especialista en ginecología para realizar la histerectomía.

Una semana después la mamá y el niño se encontraban otra vez en casa.

Al ir a visitarlos nos dijo “¡que susto pasé!”.

Por suerte solo fue un susto.

Nos mantuvimos al tanto de la recuperación de ella y todo marchó bien.

Ya no podrá volver a ser madre pero su bebé podrá contar con ella.

martes, 27 de agosto de 2013

Los cálculos o piedras del riñón. Causas y síntomas

Los cálculos o piedras del riñón se forman a partir de sustancias disueltas en la orina.

Estos tienen tamaños y formas diferentes.

Las litiasis del riñón las podemos encontrar en diversas estructuras del sistema excretor o urinario.

Estas son los cálices, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga o la uretra.

El dolor y la infección son los síntomas más frecuentes aunque no los únicos cuando encontramos piedras renales cuyo término medico es litiasis renal.

Litiasis proviene de la palabra “lito” que significa piedra.

Los cálculos o piedras del riñón. Factores de riesgo que predisponen a su formación

  • Factores generales

Edad. Más frecuente entre los 40 y 60 años

Sexo. Más frecuente en hombres

Ocupación. Poca actividad predispone a los cálculos

Ingestión de minerales y nutrientes de forma inadecuada.

Expulsión de agregados de cristales y cristales de gran tamaño.

  • Factores urinarios

Orinas muy concentradas con niveles elevados de cristales

Disminución de los mecanismos fisiológicos que impiden la disolución de los cristales

Orinas con PH alcalino

Infecciones urinarias frecuentes

  • Factores extraurinarios

Son aquellos que son capaces de actuar como núcleo alrededor del cual se precipitan las sales y forman los cálculos.

Cuerpos extraños (fragmentos de sonda vesical, sutura no reabsorbible).

Sustancias de elevado peso molecular (mucoproteínas, células muertas, bacterias, coágulos de sangre o fibrina, restos de tejidos).

Complejos antígeno-anticuerpo formados durante las infecciones en el proceso natural de defensa del organismo.

Mecanismo de formación 

Debido al desbalance entre los mecanismos de dilución y concentración de la orina se obtiene como resultado orinas ricas en cristales.

Estos cristales pueden ser de oxalato de calcio o fosfato de calcio.

Ellos son los responsables fundamentales de la formación del núcleo de futuros cálculos o piedras del riñón.

La disminución de sustancias como el ácido mucopolisacárido y la enzima hialuronidasa propicia la formación de núcleos de cristales.

A partir de ellos surgen las piedras o litiasis.

Cuadro clínico que presentan las personas con cálculos o piedras del riñón

La litiasis, piedra o cálculo en el sistema urinario se comporta como obstáculo mecánico.

A su vez es un elemento agresor de la mucosa del sistema urinario que es muy delicada.

Así, como obstáculo al flujo normal de la orina, ocasiona que esta no pueda evacuarse de manera normal.

Como consecuencia queda un residuo de orina en dicho órgano.

Esta orina se va concentrando cada vez, es muy rica en sales.

A partir de esas sales continúa la formación de piedras o aumento de tamaño de las que ya existen.

La situación que se crea ocasiona dolor de grado variable, dilatación de los riñones o uréteres y tendencia a las infecciones.

La erosión que puede producir un cálculo al moverse por el sistema urinario crea inflamación de la mucosa.

Esta inflamación da paso a condiciones favorables para que los gérmenes encuentren una puerta de entrada.

Síntomas

  • Dolor

Puede ser agudo, intenso, a veces insoportable.

Otras veces de mediana intensidad e incluso “gravativo o sordo”, esto significa mantenido en el tiempo aunque no de gran intensidad.

Puede acompañarse de ardor intenso al orinar.

El dolor agudo aparece súbitamente y es muy intenso. Generalmente lo ocasiona el movimiento del cálculo desde el riñón hacia los uréteres cuando estos se distienden.

Se produce entonces el llamado “cólico nefrítico”.

El dolor de mediana intensidad no llega a ser un cólico nefrítico pero limita al paciente en sus actividades cotidianas.

El dolor gravativo o sordo se localiza en la región lumbar correspondiente a la localización del cálculo.

Frecuentemente se irradia al flanco (costado del abdomen), bajo vientre y genitales externos.

Puede estar ausente pero esto no excluye la presencia de cálculos renales.

Esto ocurre cuando la evolución es larga y las piedras se localizan en estructuras del sistema urinario donde no producen gran obstrucción.

Por ejemplo en pelvis renal y cálices mayores. Los cálculos que más dolor producen son los que se ubican en la parte media y baja de los uréteres y son pequeños.

Cáculos o piedras del riñón

Cálculos o piedras del riñón

Síntomas asociados
  • Hematuria (sangre en la orina)

Generalmente se presenta como hematuria microscópica. Ocurre cuando un cálculo se mueve a través de las vías excretoras.

Las características de los cálculos del riñón intervienen en el grado del sangramiento en la orina.

Las piedras irregulares erosionan estructuras y producen lesiones.

Puede ocurrir aunque con poca frecuencia hematuria intensa (macroscópica). La orina puede verse francamente rojiza.

  • Orinas turbias

Se observa cuando existe infección sobreañadida por la concentración de la orina ya que el flujo normal se ve entorpecido por el obstáculo mecánico que representa el cálculo.

En otros casos las orinas son francamente purulentas, o sea, con pus, cuando la infección es intensa.

Entonces pueden existir síntomas acompañantes como fiebre, escalofríos, cefalea y mal estado general. El cuadro doloroso es muy intenso.

Otros síntomas

  • Digestivos

Náuseas, vómitos, trastornos dispépticos, estreñimiento.

  • Cardiovasculares

Hipertensión arterial en casos de muy larga evolución donde se haya comprometida la función renal.

  • Renales.

Anuria calculosa

Se trata de la ausencia del acto de orinar.

Se observa en pacientes con un solo riñón donde un cálculo pudiera enclavarse al comienzo del uréter de ese riñón.

Esto impide que la orina producida salga hacia el uréter, de ahí a la vejiga, uretra y al exterior.

Es un cuadro peligroso pues ese impedimento produce un aumento de tamaño del riñón y repercute de manera general en el organismo.

Diagnóstico 

Un paciente con cólico nefrítico se manifiesta con una intranquilidad asombrosa.

El interrogatorio del paciente arroja datos positivos sobre la historia de dolores agudos o crónicos con las características específicas.

Pueden referir sangramiento en la orina, episodios de dolor con síntomas generales asociados a infección, etc.

También pudiera recogerse el dato de expulsión de piedras o arenilla al orinar.

Al examen físico muestra distensión abdominal, contractura de los músculos de la zona del abdomen, etc.

Con frecuencia esta zona se corresponde con las estructuras urinarias por donde se mueve el cálculo.

El examen físico puede ser negativo si no se encontrara en ese momento el paciente en fase aguda.

La palpación de los puntos pielorenoureterales tiende a ser dolorosa intensamente en alguna parte del trayecto del o los uréteres afectados.

Pudiera palparse un riñón aumentado de tamaño.

Exámenes complementarios para el diagnóstico de las litiasis renales

  • Radiografía del riñón  

Rx simple de abdomen o TUS (tracto urinario simple)

Puede  observarse una imagen correspondiente al cálculo y su ubicación. Cuando los cálculos son muy pequeños pueden ser poco visibles.

  • Rx contrastado

Esta técnica se realiza inyectando un contraste que al ser eliminado por la orina dibuja todo el aparato excretor.

El flujo urinario teñido puede observarse detenido en un punto del sistema, generalmente en el uréter donde se encuentra el cálculo.

También puede observarse aumento de tamaño del riñón producto de una piedra.

Otra consecuencia es la ausencia de función excretora debido a la destrucción de las estructuras funcionales del riñón.

  • Ecografía renal

A través del ultrasonido se puede observar litiasis en diferentes localizaciones.

Además permite conocer el estado del riñón afectado y el grado de conservación de su función.

  • Tomografía axial computarizada

Permite conocer la presencia de litiasis y su localización. También el tamaño y características del riñón afectado.

Tipos de cálculos o piedras del riñón. Tratamiento

Los cálculos o piedras renales más comunes son los de calcio y ácido úrico.

Estos pueden tener forma de bola de golf y ser marrones, dentadas y amarillas, con espículas o pequeñas y lisas.

Tratamiento

  • Cálculos menores o iguales a 1 cm

Conducta expectante

Sobre todo cuando la evolución de los síntomas es corta y las vías urinarias funcionan normalmente.

En estos casos se aplicará tratamiento medicamentoso.

Los antiespasmódicos permiten dilatar las vías excretoras.

Se indicará ingestión forzada de líquidos para favorecer la expulsión de la piedra y el control de las infecciones.

La litotricia extracorpórea está indicada en los casos de litiasis de ácido úrico con un por ciento importante de curabilidad.

  • Cálculo de más de 1 cm de tamaño

Con síntomas obstructivos, infección asociada o larga evolución.

Si estuviera interfiriendo con una función renal adecuada, se valorará el tratamiento quirúrgico.

Si ya ha ocurrido daño renal irreversible y la lesión es unilateral está indicada la extirpación del riñón afectado.

Tratamiento preventivo 

Para evitar la formación de litiasis renales se deben tener en cuenta los factores que contribuyen a su desarrollo y actuar en consecuencia para evitarlo.

  • Ingestión adecuada de líquidos, fundamentalmente agua que nunca deberá estar por debajo de 2 litros diarios.
  • Mantener el PH de la orina dentro de los límites normales.

La orina es un fluido que debe mantenerse ácido.

Así se evitarán infecciones y contribuirá a la destrucción de núcleos de sales que pudieran convertirse en piedras en un futuro.

  • Evitar o combatir las infecciones urinarias.
  • Eliminar las condiciones de éstasis.
  • Tratar las enfermedades sistémicas.
  • Mantener una dieta normal, rica en frutas, vegetales y pobre en sal y grasas.
  • Comer alimentos ricos en vitamina A y B ya que reducen la cantidad de calcio en la orina.

sábado, 24 de agosto de 2013

Las Manchas Blancas en la Piel.

Las manchas blancas en la piel constituyen el llamado Síndrome Macular Hipocrómico.

Existen varias enfermedades que se acompañan de manchas blancas en la piel.

Un por ciento muy pequeño se asocia a patologías de órganos internos más importantes.

No obstante al tratarse de la piel, estas representan un problema estético significativo.

La lepra es uno de esos casos.

En esta enfermedad además de las manchas ocurre perdida de cartílago en nariz, orejas.

En otras ocasiones se acompañan de otros síntomas molestos como el prurito (picazón), dolor, ardor.

Las manchas blancas en la piel. Enfermedades que pueden manifestar este tipo de lesión.

manchas blancas en la pielmanchas blancas en la pielmanchas blancas en la pielmanchas en la piel

  • Pitiriasis alba.
  • Vitiligo.
  • Lepra.
  • Nevus (lunar) acrómico y anémico.
  • Afecciones genéticas
  • Despigmentaciones residuales (cicatrices).

Aunque todas ellas propician la aparición de manchas blancas en la piel, cada una tiene características específicas que las diferencian entre ellas.

Pitiriasis Versicolor 

Podemos encontrar manchas blancas, rosadas y hasta color crema.

Sus bordes están bien definidos.

Leer más

Otras enfermedades que se manifiestan con manchas blancas en la piel

Pitiriasis Alba

Las manchas presentan bordes imprecisos y se encuentran con mucha frecuencia en la carita de los niños.

Lepra

Las lesiones pueden ser de color blanco o no, los bordes ser precisos o irregulares y las localizaciones variables.

Las alteraciones de la sensibilidad indican una variedad más severa.

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo sin tener en cuenta edad, sexo ni color de la piel.

Vitiligo

Las manchas blancas pueden observarse con un patrón irregular que con mucha frecuencia comienza por las manos, el cuello y los pies.

En muchas ocasiones hace su debut relacionado con una situación de estrés.

Manchas blancas de origen congénito

Aparecen desde el nacimiento o en días posteriores.

En estos casos pueden estar asociadas a enfermedades neurológicas.

Diagnóstico y tratamiento

Leer más

El diagnóstico de las enfermedades de la piel es básicamente clínico, o sea, depende fundamentalmente de la observación y el interrogatorio minucioso.

Las manchas blancas en la piel deberán ser atendidas igualmente para llegar al diagnóstico e indicar el tratamiento.

No obstante existen pruebas que en muchos casos son las que determinan el dictamen final.

Frecuentemente diferenciar la existencia de tal o cual enfermedad  se hace difícil por su semejanza.

El uso de la Lámpara o Luz de Wood es imprescindible en el diagnóstico de las enfermedades de la piel.

A través de la emisión de luz ultravioleta con una longitud de onda alrededor de los 400 nm, la piel iluminada adquiere diferentes colores según la patología.

Lámpara de Wood

Coloración de la piel según la patología al recibir la luz ultravioleta de la Lámpara de Wood

También se realizan complementarios para confirmar un diagnóstico ya establecido clínicamente.

Entre estas pruebas se encuentran el raspado de la piel, pruebas para constatar la disminución de la sensibilidad, exámenes para confirmar trastornos genéticos (alteraciones cromosómicas) y otras.

Tratamiento

El tratamiento de las enfermedades que provocan manchas blancas en la piel en la mayoría de los casos es efectivo.

La Pitiriasis Versicolor aunque tiende a reaparecer se desvanece totalmente cuando se trata adecuadamente.

La pitiriasis alba, una de las tantas manifestaciones de la alergia en la piel, también ofrece un por ciento de curabilidad.

Los lunares anémicos y las cicatrices son definitivos.

En el caso del Vitiligo el tratamiento con la Melagenina Plus, medicamento cubano, ofrece excelentes resultados y se cuenta ya con una vasta experiencia en ello.

La disminución  de las manchas blancas en la piel es un hecho con el uso de este medicamento.

Leer más

Conclusiones

Todo tipo de lesión en la piel debe ser valorada por el médico general y si fuera prudente por el especialista en dermatología.

Si existe sospecha de Lepra por la sintomatología asociada y antecedentes familiares urge interconsultar con el dermatólogo.

Actualmente existen todos los recursos para su diagnóstico y tratamiento precoces.

Esto facilita que la persona afectada cure totalmente y pueda reincorporarse a una vida sana y normal.

Las manchas blancas en la piel producidas por otras causas también tienen grandes probabilidades de remitir en la actualidad.

La piel es un órgano muy importante y además la carta de presentación del individuo.

Cuidarla y tratarla cuando se ve afectada no debe ser una elección si no un elemento de obligatorio cumplimiento.

De esta forma se evita que, enfermedades curables, se transformen en un  conflicto y dejen su huella para siempre.

jueves, 22 de agosto de 2013

El trasplante de cara. Criterios y efectos secundarios indeseables

El trasplante de cara hoy en día se ha convertido en una realidad increíble y ha devuelto la sonrisa a algunas personas.

Hasta ahora pocos han sido los casos donde una persona ha recibido como órgano donado, un rostro. La cara de quien recibe el trasplante ha sido desfigurada por una u otra causa. Lejos de ser solo un problema de cosmética o estética como muchos piensan, provoca una serie de conflictos psíquicos y orgánicos.

El hecho de tener acceso a una nueva oportunidad se convierte en el despertar de una pesadilla. También se evita con el trasplante de cara la ocurrencia de trastornos biológicos, psíquicos y sociales. Un rostro desfigurado puede en ocasiones llevar al suicidio a la persona afectada.

El trasplante de cara. Criterios para optar por el trasplante

El trasplante de cara generalmente no llega a ser total. Una vez que el paciente ha sido operado es capaz de reconocerse a sí mismo ya que se sustituyen dos tercios de la superficie total de la cara.

Así se beneficia psicológicamente al paciente. Para que la persona se reconozca a si misma se trata de no cambiar cejas y órbitas de los ojos pues son esenciales en el reconocimiento de cada rostro.

El trasplante de cara es un injerto de piel que reemplaza alguna parte del rostro de una persona por la de un donante fallecido. No solo una operación resuelve el problema, son necesarias unas cuantas intervenciones quirúrgicas ante de lograr un resultado satisfactorio.

Varios equipos de especialistas en cirugía maxilofacial intervienen en ello. Se necesitan horas de tiempo en salones de operaciones para lograr un resultado eficaz.

Para llevar a cabo el procedimiento se tiene en cuenta el tipo de tejido, la edad, el sexo y el color de la piel del paciente. La piel del rostro de este es sustituida por la del donante además de la grasa que se encuentra debajo de la piel, los nervios y los vasos sanguíneos.

No se incluye en la técnica quirúrgica la sustitución de músculos o huesos. La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, la estancia del paciente en el hospital oscila entre los 10 y 14 días. Una vez que se da el alta hospitalaria al paciente se realiza un seguimiento constante.

Criterios para recibir el trasplante de cara

Malformaciones faciales a causa de

  • Quemaduras
  • Traumatismos
  • Malformaciones congénitas
  • Otras enfermedades que causan deformación facial

Aún en los casos en que, por razones especiales, el paciente deba recibir la totalidad de la piel de la cara, nunca llegará a tener un rostro idéntico al del donante fallecido. La musculatura y los huesos de cada persona tienen sus propias características. La expresión del rostro y la estructura tridimensional de cada persona son únicas.

Una vez que en el quirófano la piel del paciente receptor ha sido quitada, no existe punto de retorno. Si el trasplante fracasara deberá existir una alternativa preparada pues el tejido muscular de quien recibe queda expuesto.

Se considera esta una microcirugía compleja pues existen numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas que deben ser unidas minuciosamente. De ello depende que el tejido trasplantado reciba oxigenación a través de la sangre y mantenga la sensibilidad y motricidad aceptables.

El trasplante de cara constituye un proceder difícil y todo un reto a la medicina actual.

Efectos secundarios indeseables.

La recuperación del paciente una vez terminada la reconstrucción de la cara puede tardar pues es necesario corregir defectos en varias ocasiones. El uso de medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo al tejido trasplantado será como en el caso de cualquier otro órgano, de por vida.

Las consecuencias indeseables pueden ser

  • Enfermedades oportunistas a largo plazo que son muy peligrosas, enfermedades renales y cáncer.
  • Los tejidos trasplantados pueden sufrir necrosis (muerte celular) en cuyo caso hay que sustituirlos por tejidos nuevos e injertos.
  • efectos psicológicos en el paciente que pueden incluir remordimiento, pena, decepción o culpabilidad hacia el donante.

Es por ello que el trasplante de cara se realiza cuando otras alternativas han sido agotadas.

El injerto de piel del propio paciente procedente de la espalda, muslos o nalgas es una opción. Esta técnica desafortunadamente no alcanza resultados satisfactorios en cuanto a movilidad y sensibilidad ofreciendo al rostro aspecto de máscara.

A pesar de todos los escollos que todavía deberá vencer la ciencia para lograr que el trasplante de cara sea una realidad tan efectiva como la que se desea ya se dieron los primeros pasos.

En el momento actual ha sido la solución para personas que habían perdido la esperanza de llevar una vida muy cerca de la normal.

Formar parte de nuevo o por primera vez de la sociedad en la que está insertada la persona tratada ofrece una satisfacción y alegría incomparable.

domingo, 28 de julio de 2013

Nuevo Producto de Extraordinaria Efectividad contra el cáncer

Un nuevo producto de extraordinaria efectividad contra el cáncer está cumpliendo con las expectativas de los científicos cubanos.
El 22 de Julio del año 2013 esta noticia traía esperanzas a la comunidad científica internacional.
El producto, un pétido selectivo contra células cancerosas, atraviesa la membrana de la célula tumoral y la necrosa.
También acelera la apoptosis o mecanismo de muerte celular programada para la célula.
A diferencia de otros productos como los citostáticos, este no agrede a las células sanas.
El producto se ha investigado y continúa con los ensayos por parte del grupo Empresarial Labiofam.

Un nuevo producto de extraordinaria efectividad contra el cáncer

Se trata de un péptido  que ha sido sintetizado por investigadores del grupo de biología molecular.
Este grupo cuenta ya con gran prestigio por la investigación, creación y desarrollo de uno de sus productos de mayor éxito en la lucha contra el cáncer.
este producto al cual nombraron Vidatox se obtiene a partir del veneno del alacrán azul.
El resultado de esta nueva investigación es muy superior al Vidatox y es calificado como de» impresionante» por la publicación digital ABC de Paraguay.
En esta publicación aparece el artículo «Cuba: investigan “impresionante” producto contra el cáncer».  
Ya se obtuvo el producto activo que detiene el desarrollo de células cancerosas y las destruye al actuar sobre su cadena de ADN.
Esto lo hace altamente selectivo para ese tipo de células.
 
En las pruebas desarrolladas con ratones de laboratorio se constató que el péptido sintetizado por Labiofam atraviesa la membrana del núcleo de la célula maligna actuando sobre el ADN.
Destruye así las células cancerosas por necrosis (muerte celular) o interviniendo en el el principio de apoptosis.

Historia de ensayos en ratones de laboratorio

Sobre las pruebas en ratones de laboratorio tengo el testimonio directo que asombró a los mismos investigadores.
A los ratones se les inoculó el péptido en la cavidad abdominal con células cancerosas de diferentes tipos.
Luego de aplicar el péptido se observó casi un milagro al constatar rápidamente la acción sobre  las células malignas y destruirlas por completo.
Los ratones recuperaron su estado saludable inicial.  
Este logro ha sido el resultado de 14 años de investigación y estudios preclínicos con un costo aproximado de más de 20 millones de pesos cubanos.
La gran diferencia con otros productos para la lucha contra el cáncer es que este actúa solamente sobre  las células malignas sin importar su tipo.
Se ha probado en células de cáncer de pulmón, próstata, colon y mama.
Este ha inhibido el desarrollo de tumores malignos en más de un 90 por ciento sin dañar las demás células del organismo.
Esta es una gran diferencia con los tradicionales citostáticos.

El péptido RJLB14 fue el seleccionado por el equipo investigador de entre cinco con los que se trabajaron, pues observaron una mayor versatilidad de respuesta.
O sea, una mayor efectividad en cuanto a tipos de células cancerosas en distintos tipos de tumores fundamentalmente tumoraciones sólidas.
Las investigaciones continúan pero la brecha está abierta a nuevas esperanzas.

miércoles, 3 de julio de 2013

Buscar pareja en internet a través de las redes sociales

Buscar pareja en internet con las redes sociales es algo común en la actualidad.

Ante la cantidad creciente de sitios y páginas de internet habilitados para propiciar los encuentros románticos entre personas de diferentes o igual sexo, cabe preguntarse si estos encuentros una vez concretados F2F (“CARA a CARA”), son efectivos a largo plazo.

Mucho se ha hablado al respecto sobre todo cuando las personas evitan utilizar cámaras web y prefieren hacer una auto descripción física con todos los pros y contras que puede traer este método.

Pero lo cierto es que la mayoría no rechaza el uso de las webcam, eso les evita tropezar física e inesperadamente con una situación desagradable. 

Buscar pareja en internet a través de las redes sociales 

A partir de los 30 años de edad aproximadamente, la madurez sexual y psicológica del individuo, tiende a ser más sólida.  Adquiere matices más propios y específicos de cada persona. También es lógico que ya para este momento en condiciones normales se haya alcanzado cierta estabilidad económica y desenvolvimiento profesional.
Es palpable el incremento en las salas de encuentros románticos o amistosos. Aunque parezca poco creíble se llega a conocer más a una persona mediante la relación que se establece a través de las redes que durante un encuentro casual.
En un antro, bar, reunión de trabajo o cualquier otro evento las personas no abren tanto su corazón. ¿Por qué sucede esto?
 
Sencillo, cualquier internauta pasa horas chateando con un/una desconocido/a, no hace falta ni una línea de alcohol para abrirse tal cual es una persona. Una vez que se establece una conversación similar a la que pudiéramos encontrar en un confesionario o en una sala de psicoanálisis, todo fluye. 

Los encuentros sociales “in vivo” entre personas desconocidas en la era actual generalmente saltan etapas y… ¡con que rapidez!

En muchas ocasiones ocurre solamente contacto visual e inmediatamente se pasa al contacto físico. No son pocos los casos en que una vez terminada la relación sexual y salido cada quien a sus asuntos, se percatan de que no saben tan siquiera el nombre de la persona con quien se involucraron.
Otras ventajas la constituye el hecho de que no hay que dar excusas inmediatas si de pronto se van las ganas de compartir con alguien o salir a la calle. Tan solo basta con no encender la PC o no entrar a la sala de chateo, sea privada o pública.
 
El hecho es que a 12 años de comenzado el siglo 21 y el 3er milenio, sería absurdo negar que los encuentros amorosos por internet están desplazando a las “normas tradicionales”.
Por supuesto se habla de las personas que viven en los países más desarrollados o emergentes dada la necesidad de una logística para que se den los contactos.
En este caso el encuentro físico solo ocurre en un elevado por ciento cuando ya se ha ¿conocido? bastante a la persona elegida.
 
Habrá que esperar a que las estadísticas demuestren o rebatan que, a la larga, este es un medio superior para lograr relaciones más estables en nuestros días.
Por el momento sí se puede considerar una manera muy amena y sana de interactuar con cualquier tipo de persona, no importa el sexo, religión, origen o raza y permite a muchas personas reprimidas o introvertidas dejar salir a su verdadero “yo”.

martes, 15 de enero de 2013

La pitiriasis versicolor. Causas, Diagnóstico y tratamiento

La pitiriasis versicolor es una micosis superficial que afecta a la piel.

En otras palabras, una enfermedad de origen infeccioso producida por un hongo levaduriforme denominado malassezia furfur.

Es la enfermedad producida por hongos más frecuente de la piel.

Este se localiza en el estrato córneo que es la capa más externa de este órgano.

La pitiriasis versicolor una vez que se establece se hace crónica y recurrente.

Las manchas son escamosas, irregulares, de tamaño variable y se sitúan mayormente en el tronco y los brazos.

La malassezia puede producir además una infección del folículo piloso y se ha observado que provoca la dermatitis seborreica.

Leer más

Pitiriasis versicolor. Epidemiología

La pitiriasis versicolor o tiña versicolor predomina en climas tropicales.

El hongo causante de la misma habita normalmente en la piel grasa y los folículos pilosos.

Ante el incremento de la humedad y temperatura ambiente puede pasar al estado infectante (Malassezia furfur).

Son raros los casos de contagio de persona a persona.

El pico de incidencia ocurre en las edades comprendidas entre los 18 y 25 años, pero puede aparecer en cualquier grupo etáreo.

Desde los recién nacidos hasta los ancianos pueden padecer pitiriasis versicolor.

Este incremento en las edades citadas se atribuye a factores hormonales.

Es igualmente frecuente en hembras y varones.

Factores que la favorecen

  • Calor
  • Humedad
  • Uso de cremas y bronceadores grasos
  • Uso de medicamentos esteroideos
  • Falta de higiene
  • Embarazo
  • Deficiencia nutricional
  • Factores genéticos

Leer más

Síntomas y signos

La pitiriasis versicolor se observa fundamental y típicamente en el tronco, el cuello y la raíz de los brazos.

Con menor frecuencia se puede observar en la cara, la ingle, la región glútea.

Existen casos de infección diseminada debido al uso de corticosteroides.

Se evidencia por la presencia de manchas que pueden ser blancas, rosadas o más oscuras que el color de la piel del afectado.

Variedades clínicas

  • Hipocromiante

se presenta en pacientes de piel oscura por una disminución en la producción de melanina.

Se observan manchas claras cubiertas con fina escama, irregulares, pequeñas.

Estas pueden confluir hasta formar grandes placas que recuerdan mapas.

Existe una variante extrema llamada acromiante donde las lesiones pierden totalmente el color (manchas blancas).

  • Hipercromiante

Las manchas son más oscuras que la piel y aparecen como resultado del aumento del tamaño de las células que contienen la melanina.

Puede iniciarse como un cuadro eritematoso agudo formado por manchas rosadas ligeramente inflamadas y escamosas.

Cuando las lesiones se hacen crónicas la inflamación disminuye y se mantienen las manchas de color café claro con escamas.

Generalmente la pitiriasis o tiña versicolor es asintomática.

Solo la variedad hipercromiante durante la fase aguda suele producir prurito (picazón, escozor) debido a la reacción inflamatoria.

Esta fase suele presentarse en presencia de la exposición prolongada al sol.

Leer más

Diagnóstico

El diagnóstico de la pitiriasis versicolor se realiza a través de la observación de las lesiones con la luz de Wood.

Estas se observan como una fluorescencia amarillo-naranja.

Diagnóstico diferencial

La tiña versicolor debe diferenciarse de otras enfermedades de la piel que pueden guardar ciertas semejanzas en el aspecto de las lesiones.

  • Variedad Hipocromiante

Dermatitis solar Hipocromiante, Sifílides Hipocromiante (Collar de Venus), casos de lepra indeterminada y vitiligo para los casos extremos (acromiante).

  • Variedad hipercromiante

Pitiriasis rosada, nevos (lunares) pigmentados, melasma y melanodermias profesionales.

La pitiriasis versicolor. Causas, Diagnóstico y tratamiento

manchas producidas por el hongo

Leer más

Exámenes de laboratorio y tratamiento

Se utiliza una solución de caolín como aclarante para observar al microscopio las esporas y filamentos cortos del hongo.

Esto es suficiente para establecer el diagnóstico de certeza.

Tratamiento

El hongo nunca desaparece de la piel pero se puede obtener la disminución de las recidivas con el tratamiento adecuado.

Estas ocurren si existe predisposición genética a la enfermedad.

También cuando hay factores ambientales favorables (humedad y temperatura elevadas).

  • Tratamiento tópico (local)

Está recomendado en casos limitados a áreas pequeñas.

Debe extenderse entre 2 y 4 semanas como mínimo.

Se utilizan pinceladas de soluciones yodadas combinadas con ácido salicílico, timol salicílico, entre otras.

También se utilizan el Tolnaftato, Miconazol, Ketoconazol, Clotrimazol.

  • Tratamiento sistémico

Reservado para casos muy extensos.

Se utiliza el Ketoconazol o el Itraconazol por vía oral.

También se puede utilizar la terapia tópica y sistémica combinada.

Buscar este blog