martes, 27 de agosto de 2013

Los cálculos o piedras del riñón. Causas y síntomas

Los cálculos o piedras del riñón se forman a partir de sustancias disueltas en la orina.

Estos tienen tamaños y formas diferentes.

Las litiasis del riñón las podemos encontrar en diversas estructuras del sistema excretor o urinario.

Estas son los cálices, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga o la uretra.

El dolor y la infección son los síntomas más frecuentes aunque no los únicos cuando encontramos piedras renales cuyo término medico es litiasis renal.

Litiasis proviene de la palabra “lito” que significa piedra.

Los cálculos o piedras del riñón. Factores de riesgo que predisponen a su formación

  • Factores generales

Edad. Más frecuente entre los 40 y 60 años

Sexo. Más frecuente en hombres

Ocupación. Poca actividad predispone a los cálculos

Ingestión de minerales y nutrientes de forma inadecuada.

Expulsión de agregados de cristales y cristales de gran tamaño.

  • Factores urinarios

Orinas muy concentradas con niveles elevados de cristales

Disminución de los mecanismos fisiológicos que impiden la disolución de los cristales

Orinas con PH alcalino

Infecciones urinarias frecuentes

  • Factores extraurinarios

Son aquellos que son capaces de actuar como núcleo alrededor del cual se precipitan las sales y forman los cálculos.

Cuerpos extraños (fragmentos de sonda vesical, sutura no reabsorbible).

Sustancias de elevado peso molecular (mucoproteínas, células muertas, bacterias, coágulos de sangre o fibrina, restos de tejidos).

Complejos antígeno-anticuerpo formados durante las infecciones en el proceso natural de defensa del organismo.

Mecanismo de formación 

Debido al desbalance entre los mecanismos de dilución y concentración de la orina se obtiene como resultado orinas ricas en cristales.

Estos cristales pueden ser de oxalato de calcio o fosfato de calcio.

Ellos son los responsables fundamentales de la formación del núcleo de futuros cálculos o piedras del riñón.

La disminución de sustancias como el ácido mucopolisacárido y la enzima hialuronidasa propicia la formación de núcleos de cristales.

A partir de ellos surgen las piedras o litiasis.

Cuadro clínico que presentan las personas con cálculos o piedras del riñón

La litiasis, piedra o cálculo en el sistema urinario se comporta como obstáculo mecánico.

A su vez es un elemento agresor de la mucosa del sistema urinario que es muy delicada.

Así, como obstáculo al flujo normal de la orina, ocasiona que esta no pueda evacuarse de manera normal.

Como consecuencia queda un residuo de orina en dicho órgano.

Esta orina se va concentrando cada vez, es muy rica en sales.

A partir de esas sales continúa la formación de piedras o aumento de tamaño de las que ya existen.

La situación que se crea ocasiona dolor de grado variable, dilatación de los riñones o uréteres y tendencia a las infecciones.

La erosión que puede producir un cálculo al moverse por el sistema urinario crea inflamación de la mucosa.

Esta inflamación da paso a condiciones favorables para que los gérmenes encuentren una puerta de entrada.

Síntomas

  • Dolor

Puede ser agudo, intenso, a veces insoportable.

Otras veces de mediana intensidad e incluso “gravativo o sordo”, esto significa mantenido en el tiempo aunque no de gran intensidad.

Puede acompañarse de ardor intenso al orinar.

El dolor agudo aparece súbitamente y es muy intenso. Generalmente lo ocasiona el movimiento del cálculo desde el riñón hacia los uréteres cuando estos se distienden.

Se produce entonces el llamado “cólico nefrítico”.

El dolor de mediana intensidad no llega a ser un cólico nefrítico pero limita al paciente en sus actividades cotidianas.

El dolor gravativo o sordo se localiza en la región lumbar correspondiente a la localización del cálculo.

Frecuentemente se irradia al flanco (costado del abdomen), bajo vientre y genitales externos.

Puede estar ausente pero esto no excluye la presencia de cálculos renales.

Esto ocurre cuando la evolución es larga y las piedras se localizan en estructuras del sistema urinario donde no producen gran obstrucción.

Por ejemplo en pelvis renal y cálices mayores. Los cálculos que más dolor producen son los que se ubican en la parte media y baja de los uréteres y son pequeños.

Cáculos o piedras del riñón

Cálculos o piedras del riñón

Síntomas asociados
  • Hematuria (sangre en la orina)

Generalmente se presenta como hematuria microscópica. Ocurre cuando un cálculo se mueve a través de las vías excretoras.

Las características de los cálculos del riñón intervienen en el grado del sangramiento en la orina.

Las piedras irregulares erosionan estructuras y producen lesiones.

Puede ocurrir aunque con poca frecuencia hematuria intensa (macroscópica). La orina puede verse francamente rojiza.

  • Orinas turbias

Se observa cuando existe infección sobreañadida por la concentración de la orina ya que el flujo normal se ve entorpecido por el obstáculo mecánico que representa el cálculo.

En otros casos las orinas son francamente purulentas, o sea, con pus, cuando la infección es intensa.

Entonces pueden existir síntomas acompañantes como fiebre, escalofríos, cefalea y mal estado general. El cuadro doloroso es muy intenso.

Otros síntomas

  • Digestivos

Náuseas, vómitos, trastornos dispépticos, estreñimiento.

  • Cardiovasculares

Hipertensión arterial en casos de muy larga evolución donde se haya comprometida la función renal.

  • Renales.

Anuria calculosa

Se trata de la ausencia del acto de orinar.

Se observa en pacientes con un solo riñón donde un cálculo pudiera enclavarse al comienzo del uréter de ese riñón.

Esto impide que la orina producida salga hacia el uréter, de ahí a la vejiga, uretra y al exterior.

Es un cuadro peligroso pues ese impedimento produce un aumento de tamaño del riñón y repercute de manera general en el organismo.

Diagnóstico 

Un paciente con cólico nefrítico se manifiesta con una intranquilidad asombrosa.

El interrogatorio del paciente arroja datos positivos sobre la historia de dolores agudos o crónicos con las características específicas.

Pueden referir sangramiento en la orina, episodios de dolor con síntomas generales asociados a infección, etc.

También pudiera recogerse el dato de expulsión de piedras o arenilla al orinar.

Al examen físico muestra distensión abdominal, contractura de los músculos de la zona del abdomen, etc.

Con frecuencia esta zona se corresponde con las estructuras urinarias por donde se mueve el cálculo.

El examen físico puede ser negativo si no se encontrara en ese momento el paciente en fase aguda.

La palpación de los puntos pielorenoureterales tiende a ser dolorosa intensamente en alguna parte del trayecto del o los uréteres afectados.

Pudiera palparse un riñón aumentado de tamaño.

Exámenes complementarios para el diagnóstico de las litiasis renales

  • Radiografía del riñón  

Rx simple de abdomen o TUS (tracto urinario simple)

Puede  observarse una imagen correspondiente al cálculo y su ubicación. Cuando los cálculos son muy pequeños pueden ser poco visibles.

  • Rx contrastado

Esta técnica se realiza inyectando un contraste que al ser eliminado por la orina dibuja todo el aparato excretor.

El flujo urinario teñido puede observarse detenido en un punto del sistema, generalmente en el uréter donde se encuentra el cálculo.

También puede observarse aumento de tamaño del riñón producto de una piedra.

Otra consecuencia es la ausencia de función excretora debido a la destrucción de las estructuras funcionales del riñón.

  • Ecografía renal

A través del ultrasonido se puede observar litiasis en diferentes localizaciones.

Además permite conocer el estado del riñón afectado y el grado de conservación de su función.

  • Tomografía axial computarizada

Permite conocer la presencia de litiasis y su localización. También el tamaño y características del riñón afectado.

Tipos de cálculos o piedras del riñón. Tratamiento

Los cálculos o piedras renales más comunes son los de calcio y ácido úrico.

Estos pueden tener forma de bola de golf y ser marrones, dentadas y amarillas, con espículas o pequeñas y lisas.

Tratamiento

  • Cálculos menores o iguales a 1 cm

Conducta expectante

Sobre todo cuando la evolución de los síntomas es corta y las vías urinarias funcionan normalmente.

En estos casos se aplicará tratamiento medicamentoso.

Los antiespasmódicos permiten dilatar las vías excretoras.

Se indicará ingestión forzada de líquidos para favorecer la expulsión de la piedra y el control de las infecciones.

La litotricia extracorpórea está indicada en los casos de litiasis de ácido úrico con un por ciento importante de curabilidad.

  • Cálculo de más de 1 cm de tamaño

Con síntomas obstructivos, infección asociada o larga evolución.

Si estuviera interfiriendo con una función renal adecuada, se valorará el tratamiento quirúrgico.

Si ya ha ocurrido daño renal irreversible y la lesión es unilateral está indicada la extirpación del riñón afectado.

Tratamiento preventivo 

Para evitar la formación de litiasis renales se deben tener en cuenta los factores que contribuyen a su desarrollo y actuar en consecuencia para evitarlo.

  • Ingestión adecuada de líquidos, fundamentalmente agua que nunca deberá estar por debajo de 2 litros diarios.
  • Mantener el PH de la orina dentro de los límites normales.

La orina es un fluido que debe mantenerse ácido.

Así se evitarán infecciones y contribuirá a la destrucción de núcleos de sales que pudieran convertirse en piedras en un futuro.

  • Evitar o combatir las infecciones urinarias.
  • Eliminar las condiciones de éstasis.
  • Tratar las enfermedades sistémicas.
  • Mantener una dieta normal, rica en frutas, vegetales y pobre en sal y grasas.
  • Comer alimentos ricos en vitamina A y B ya que reducen la cantidad de calcio en la orina.

sábado, 24 de agosto de 2013

Las Manchas Blancas en la Piel.

Las manchas blancas en la piel constituyen el llamado Síndrome Macular Hipocrómico.

Existen varias enfermedades que se acompañan de manchas blancas en la piel.

Un por ciento muy pequeño se asocia a patologías de órganos internos más importantes.

No obstante al tratarse de la piel, estas representan un problema estético significativo.

La lepra es uno de esos casos.

En esta enfermedad además de las manchas ocurre perdida de cartílago en nariz, orejas.

En otras ocasiones se acompañan de otros síntomas molestos como el prurito (picazón), dolor, ardor.

Las manchas blancas en la piel. Enfermedades que pueden manifestar este tipo de lesión.

manchas blancas en la pielmanchas blancas en la pielmanchas blancas en la pielmanchas en la piel

  • Pitiriasis alba.
  • Vitiligo.
  • Lepra.
  • Nevus (lunar) acrómico y anémico.
  • Afecciones genéticas
  • Despigmentaciones residuales (cicatrices).

Aunque todas ellas propician la aparición de manchas blancas en la piel, cada una tiene características específicas que las diferencian entre ellas.

Pitiriasis Versicolor 

Podemos encontrar manchas blancas, rosadas y hasta color crema.

Sus bordes están bien definidos.

Leer más

Otras enfermedades que se manifiestan con manchas blancas en la piel

Pitiriasis Alba

Las manchas presentan bordes imprecisos y se encuentran con mucha frecuencia en la carita de los niños.

Lepra

Las lesiones pueden ser de color blanco o no, los bordes ser precisos o irregulares y las localizaciones variables.

Las alteraciones de la sensibilidad indican una variedad más severa.

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo sin tener en cuenta edad, sexo ni color de la piel.

Vitiligo

Las manchas blancas pueden observarse con un patrón irregular que con mucha frecuencia comienza por las manos, el cuello y los pies.

En muchas ocasiones hace su debut relacionado con una situación de estrés.

Manchas blancas de origen congénito

Aparecen desde el nacimiento o en días posteriores.

En estos casos pueden estar asociadas a enfermedades neurológicas.

Diagnóstico y tratamiento

Leer más

El diagnóstico de las enfermedades de la piel es básicamente clínico, o sea, depende fundamentalmente de la observación y el interrogatorio minucioso.

Las manchas blancas en la piel deberán ser atendidas igualmente para llegar al diagnóstico e indicar el tratamiento.

No obstante existen pruebas que en muchos casos son las que determinan el dictamen final.

Frecuentemente diferenciar la existencia de tal o cual enfermedad  se hace difícil por su semejanza.

El uso de la Lámpara o Luz de Wood es imprescindible en el diagnóstico de las enfermedades de la piel.

A través de la emisión de luz ultravioleta con una longitud de onda alrededor de los 400 nm, la piel iluminada adquiere diferentes colores según la patología.

Lámpara de Wood

Coloración de la piel según la patología al recibir la luz ultravioleta de la Lámpara de Wood

También se realizan complementarios para confirmar un diagnóstico ya establecido clínicamente.

Entre estas pruebas se encuentran el raspado de la piel, pruebas para constatar la disminución de la sensibilidad, exámenes para confirmar trastornos genéticos (alteraciones cromosómicas) y otras.

Tratamiento

El tratamiento de las enfermedades que provocan manchas blancas en la piel en la mayoría de los casos es efectivo.

La Pitiriasis Versicolor aunque tiende a reaparecer se desvanece totalmente cuando se trata adecuadamente.

La pitiriasis alba, una de las tantas manifestaciones de la alergia en la piel, también ofrece un por ciento de curabilidad.

Los lunares anémicos y las cicatrices son definitivos.

En el caso del Vitiligo el tratamiento con la Melagenina Plus, medicamento cubano, ofrece excelentes resultados y se cuenta ya con una vasta experiencia en ello.

La disminución  de las manchas blancas en la piel es un hecho con el uso de este medicamento.

Leer más

Conclusiones

Todo tipo de lesión en la piel debe ser valorada por el médico general y si fuera prudente por el especialista en dermatología.

Si existe sospecha de Lepra por la sintomatología asociada y antecedentes familiares urge interconsultar con el dermatólogo.

Actualmente existen todos los recursos para su diagnóstico y tratamiento precoces.

Esto facilita que la persona afectada cure totalmente y pueda reincorporarse a una vida sana y normal.

Las manchas blancas en la piel producidas por otras causas también tienen grandes probabilidades de remitir en la actualidad.

La piel es un órgano muy importante y además la carta de presentación del individuo.

Cuidarla y tratarla cuando se ve afectada no debe ser una elección si no un elemento de obligatorio cumplimiento.

De esta forma se evita que, enfermedades curables, se transformen en un  conflicto y dejen su huella para siempre.

jueves, 22 de agosto de 2013

El trasplante de cara. Criterios y efectos secundarios indeseables

El trasplante de cara hoy en día se ha convertido en una realidad increíble y ha devuelto la sonrisa a algunas personas.

Hasta ahora pocos han sido los casos donde una persona ha recibido como órgano donado, un rostro. La cara de quien recibe el trasplante ha sido desfigurada por una u otra causa. Lejos de ser solo un problema de cosmética o estética como muchos piensan, provoca una serie de conflictos psíquicos y orgánicos.

El hecho de tener acceso a una nueva oportunidad se convierte en el despertar de una pesadilla. También se evita con el trasplante de cara la ocurrencia de trastornos biológicos, psíquicos y sociales. Un rostro desfigurado puede en ocasiones llevar al suicidio a la persona afectada.

El trasplante de cara. Criterios para optar por el trasplante

El trasplante de cara generalmente no llega a ser total. Una vez que el paciente ha sido operado es capaz de reconocerse a sí mismo ya que se sustituyen dos tercios de la superficie total de la cara.

Así se beneficia psicológicamente al paciente. Para que la persona se reconozca a si misma se trata de no cambiar cejas y órbitas de los ojos pues son esenciales en el reconocimiento de cada rostro.

El trasplante de cara es un injerto de piel que reemplaza alguna parte del rostro de una persona por la de un donante fallecido. No solo una operación resuelve el problema, son necesarias unas cuantas intervenciones quirúrgicas ante de lograr un resultado satisfactorio.

Varios equipos de especialistas en cirugía maxilofacial intervienen en ello. Se necesitan horas de tiempo en salones de operaciones para lograr un resultado eficaz.

Para llevar a cabo el procedimiento se tiene en cuenta el tipo de tejido, la edad, el sexo y el color de la piel del paciente. La piel del rostro de este es sustituida por la del donante además de la grasa que se encuentra debajo de la piel, los nervios y los vasos sanguíneos.

No se incluye en la técnica quirúrgica la sustitución de músculos o huesos. La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, la estancia del paciente en el hospital oscila entre los 10 y 14 días. Una vez que se da el alta hospitalaria al paciente se realiza un seguimiento constante.

Criterios para recibir el trasplante de cara

Malformaciones faciales a causa de

  • Quemaduras
  • Traumatismos
  • Malformaciones congénitas
  • Otras enfermedades que causan deformación facial

Aún en los casos en que, por razones especiales, el paciente deba recibir la totalidad de la piel de la cara, nunca llegará a tener un rostro idéntico al del donante fallecido. La musculatura y los huesos de cada persona tienen sus propias características. La expresión del rostro y la estructura tridimensional de cada persona son únicas.

Una vez que en el quirófano la piel del paciente receptor ha sido quitada, no existe punto de retorno. Si el trasplante fracasara deberá existir una alternativa preparada pues el tejido muscular de quien recibe queda expuesto.

Se considera esta una microcirugía compleja pues existen numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas que deben ser unidas minuciosamente. De ello depende que el tejido trasplantado reciba oxigenación a través de la sangre y mantenga la sensibilidad y motricidad aceptables.

El trasplante de cara constituye un proceder difícil y todo un reto a la medicina actual.

Efectos secundarios indeseables.

La recuperación del paciente una vez terminada la reconstrucción de la cara puede tardar pues es necesario corregir defectos en varias ocasiones. El uso de medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo al tejido trasplantado será como en el caso de cualquier otro órgano, de por vida.

Las consecuencias indeseables pueden ser

  • Enfermedades oportunistas a largo plazo que son muy peligrosas, enfermedades renales y cáncer.
  • Los tejidos trasplantados pueden sufrir necrosis (muerte celular) en cuyo caso hay que sustituirlos por tejidos nuevos e injertos.
  • efectos psicológicos en el paciente que pueden incluir remordimiento, pena, decepción o culpabilidad hacia el donante.

Es por ello que el trasplante de cara se realiza cuando otras alternativas han sido agotadas.

El injerto de piel del propio paciente procedente de la espalda, muslos o nalgas es una opción. Esta técnica desafortunadamente no alcanza resultados satisfactorios en cuanto a movilidad y sensibilidad ofreciendo al rostro aspecto de máscara.

A pesar de todos los escollos que todavía deberá vencer la ciencia para lograr que el trasplante de cara sea una realidad tan efectiva como la que se desea ya se dieron los primeros pasos.

En el momento actual ha sido la solución para personas que habían perdido la esperanza de llevar una vida muy cerca de la normal.

Formar parte de nuevo o por primera vez de la sociedad en la que está insertada la persona tratada ofrece una satisfacción y alegría incomparable.

Buscar este blog