domingo, 29 de julio de 2012

Las mujeres y su sistema ginecológico

Las mujeres y su sistema ginecológico deben ser motivo de atención permanente.

Las mujeres, como madres en potencia, deben conocer su sistema ginecológico en condiciones sanas.

Ello permitirá prestar atención a cualquier síntoma que le llame la atención.

De esa manera podrá determinar que algo anda mal.

Ante esta situación deberá separar cita con el especialista en ginecología.

En casos agudos acudirá a servicio de urgencia.

Esto contribuirá a crear las bases para el posterior logro de un embarazo y parto exitosos.

Las mujeres y su sistema ginecológico. Órganos reproductores externos

El sistema ginecológico en la mujer se divide en tres partes para su estudio

  • Los genitales externos
  • Los genitales internos
  • Las mamas

las mujeres y su sistema ginecológico

genitales externos

Genitales externos de la mujer. Vulva y vagina

Están formados por la vulva y la vagina. Se encuentran en el periné.

La vulva esta constituída por

  • el monte de Venus
  • los labios mayores y menores
  • el clítoris
  • el vestíbulo

En en vestíbulo se encuentra el orificio uretral y el vaginal.

En el caso de las mujeres que no han tenido relaciones sexuales se observa el orificio del himen.

El himen es la membrana que ocluye parcialmente la entrada a la vagina.

Con la primera relación sexual se desgarra total o parcialmente.

El clítoris es el órgano eréctil de la mujer, se asemeja en su estructura al pene.

Desempeña un papel primordial en la satisfacción sexual de la mujer.

Sin el clítoris la relación sexual en las mujeres no sería tan placentera.

Las estructuras cavernosas internas del clítoris se continúan hacia los labios menores.

En el borde del orificio vaginal, a ambos lados, por dentro de los labios menores, se encuentran las glándulas de Bartolini.

Su función es la lubricación de los genitales durante el coito.

A ambos lados del orificio uretral se encuentran los orificios de excreción de las glándulas de Skene.

La vagina

Es un órgano tubular a través del cual se llega al cuello uterino.

Tiene una longitud de más menos 6 a 8 cms la pared anterior y de 8 a 10 cms la pared posterior.

Esta longitud en profundidad puede aumentar durante las relaciones sexuales hasta 12 cm aproximadamente.

Su diámetro es de 3 o 4 cms pudiendo ampliarse hasta 10 o 12 cms durante el parto.

Esto permite que el canal blando del parto se amplíe.

En su parte más profunda se inserta en el cuello uterino.

Las mujeres y su sistema ginecológico. Órganos reproductores internos. Los ovarios y las trompas de Falopio

Se encuentran ubicados dentro del abdomen bajo, en la región llamada pelvis menor, por detrás del pubis.

El suelo pelviano está formado por músculos muy importantes.

Estos son indispensables en el desempeño de las funciones sexual y reproductiva de la mujer.

Los genitales internos están formados por los ovarios, las trompas de Falopio y el útero.

Los ovarios son un órgano par y simétrico, se encuentra a ambos lados del útero.

Se unen a este a través de los ligamentos útero-ováricos y el ligamento ancho.

Son ovoides, aplanados y tienen un ancho de 3 a 5 cm y un espesor de 1 a 2 cms.

Son menores en las niñas, aumentan en la pubertad y la edad adulta.

Su tamaño disminuye en la menopausia.

Este órgano contiene desde el nacimiento, el número total de óvulos con que contará la mujer en su vida adulta.

La maduración del primer folículo bajo los efectos de las hormonas femeninas, dan lugar a la primera menstruación o menarquia.

Así sucesivamente continuará ocurriendo durante cada mes por el resto de la edad reproductiva hasta la menopausia.

Las trompas de Falopio son también un órgano par que se ubica a ambos lados del útero.

Comunican a los ovarios con este último.

Miden entre 9 y 12 cms y tienen forma de tuba o trompeta.

Están divididas en 4 porciones.

  • intersticial
  • ístmica
  • ampular
  • fímbrica

En ellas sucede la fecundación del óvulo en su encuentro con los espermatozoides.

También se suceden las primeras divisiones celulares.

Al llegar al útero ya ha ocurrido la transformación en huevo o mórula y blastocisto.

el sistema ginecológico en las mujeres

Genitales internos

Sistema ginecológico en la mujer. Aparato reproductor. El útero

El útero es un órgano impar del aparato reproductor femenino.

Está situado en el centro de la pelvis.

Se fija a los huesos de la misma por los ligamentos laterales y uterosacros.

También por un número de fibras que lo unen a la vejiga y al pubis por delante.

Limita por delante con la vejiga y por detrás con la porción final del intestino grueso.

Tiene forma de pera invertida.

Este se divide en dos porciones: el cuello y el cuerpo.

  • El cuerpo uterino o porción superior

Tiene 4 o 5 cms de largo, presenta una cavidad triangular de base superior.

Está recubierta por el endometrio o capa más interna.

En él se desarrolla el futuro bebé hasta el momento del parto.

  • El cuello uterino o porción inferior

Tiene 3 cms de largo y un canal de 3 a 5 mm de diámetro.

Se divide en 3 partes, la porción intravaginal, porción  vaginal y porción supravaginal.

Presenta un límite superior, el orificio cervical interno y un límite inferior, el orificio cervical externo.

El canal cervical comunica al útero con la vagina.

A través de él ocurre la salida de la menstruación y del bebé desde el interior hacia la vagina y de ahí al exterior.

Entre el cuello y el cuerpo uterino existe una zona llamada istmo del útero.

Esta zona tiene gran importancia.

Es en esta zona donde se forma el segmento inferior durante el embarazo.

De ser necesario practicar una cesárea se elige esta zona.

Esto ocurre por ser una franja menos vascularizada lo cual evita pérdidas importantes de sangre durante la cirugía.

A través del espéculo en el fondo de la vagina se observa la única porción visible del cuello uterino, el exocérvix.

Esto es muy importante en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones del cuello.

Es la zona donde se realiza la citología orgánica o Papanicolaou y las biopsias de cuello uterino.

Las mujeres y su sistema ginecológico. Las mamas

las mujeres y su sistema ginecológico

mamas

Las mamas se encuentran en la cara anterior del tórax.

Forman parte del sistema ginecológico de la mujer.

Su función es alimentar al recién nacido y proporcionar placer sexual.

Están formadas por glándulas de secreción externa, rodeadas de tejido graso y recubierto por la piel.

Existe una ligera diferencia entre ambas mamas con mucha frecuencia.

Su volumen o tamaño varía de acuerdo con el biotipo de cada mujer.

Las mamas sufren variaciones a lo largo de la vida, los embarazos y los cambios nutricionales.

Presenta unas estructuras llamadas lóbulos donde se produce la leche.

A su vez estos vierten su contenido en un conducto excretor galactóforo.

Este conducto presenta una dilatación que desemboca en el pezón por un orificio o poro.

El pezón es la zona más prominente de la mama.

Está rodeado por una areola o zona de una piel más oscura con prominencias que son los orificios de salida de glándulas sebáceas.

En el embarazo aumenta la coloración del pezón y la areola.

Los vasos linfáticos de las mamas drenan en los ganglios axilares.

De ahí su importancia en el cáncer de mama ya que en ellos asientan metástasis con frecuencia.

Resumen

El conocimiento de la anatomía del aparato reproductor femenino contribuirá a disipar muchas dudas en cuanto al funcionamiento del mismo.

De ello derivará un aumento en la toma de conciencia acerca del grado de atención que este demanda.

Este debe recibir el cuidado requerido y cumplir tratamientos e indicaciones según indique el facultativo ante las patologías que puedan afectar a la mujer.

También permitirá el disfrute de una sexualidad plena y libre de riesgos reproductivos en momentos inadecuados.

Por todo esto la mujer deberá acudir a consulta médica desde su primera menstruación para recibir orientación y tener su primer examen clínico-ginecológico.

domingo, 22 de julio de 2012

Los cólicos en el bebé.

Los cólicos en el bebé se definen como un grupo de síntomas que acompañan a la lactancia (fundamentalmente artificial) y que se caracterizan por dolor abdominal intermitente de variados grados de intensidad y para los cuales no puede establecerse una causa orgánica o fisiológica específica.

Cuadro clínico:

Varía desde una ligera molestia abdominal hasta ataques paroxísticos (intermitentes) con llanto desesperado e inconsolable. Casi siempre comienzan después de la alimentación y van “in crescendo” o sea, empeorando, durante el día. En ocasiones aparecen en determinado horario fijo. La cara se enrojece y los bebés pueden llegar a presentar palidez peribucal; durante los ataques de cólicos el lactante flexiona las piernas sobre los muslos aunque también puede extenderlas momentáneamente. Los pies suelen estar fríos y los puños apretados.

Los bebés tienen gran cantidad de gases habitualmente y su salida alivia los síntomas, esto apoya la teoría de que las asas intestinales distendidas por el aire causan cólicos. Se ve con mayor frecuencia en los primogénitos (primer hijo) y comúnmente comienzan a partir de los 15 días de edad pudiendo mantenerse este tan incomodo síntoma hasta el 3º o 4º mes de vida.

Causas.

Existen varios criterios acerca de la posible causa de los cólicos en el bebé. Una de ellas se refiere a la inmadurez fisiológica (normal) del intestino donde no existe quizás la suficiente cantidad o calidad de las enzimas encargadas de la digestión produciendo fermentación y por tanto acumulación de gases en el intestino (meteorismo).

Otras teorías plantean la predisposición constitucional (propia de cada individuo), el hambre, el aire tragado que ha llegado al intestino, una alimentación inapropiada (sea por exceso o por ser rica en hidratos de carbono que fermentan en el sistema digestivo), alergias, reacción a las tensiones del medio que rodea al lactante en el hogar, angustias, miedo o excitación.
 
Diagnostico diferencial.

Ante la presencia de un lactante el examen físico deberá ser siempre exhaustivo, no deberá restársele importancia a cualquier detalle que pudiera ser la diferencia entre la vida y la muerte por ser esta etapa de la vida de los niños la más delicada e importante en la formación de un ser humano sano en el futuro.
Por tanto se realizará un reconocimiento minucioso, completo descartando entidades y afecciones como:

.Enfermedades del SNC (sistema nervioso central).
.Defectos congénitos del tracto gastrointestinal.
.Defectos congénitos del sistema genitourinario.
.Otras causas orgánicas. (Obstrucción intestinal, invaginación, hernias atascadas o infecciones peritoneales).

Diagnóstico positivo:

Una vez descartadas las patologías que requieren atención inmediata por la gravedad que entrañan o la realización de otros exámenes para tomar conductas posteriores y ante un bebé sano con la sintomatología descrita, ante la presencia de cólicos encontraremos a la palpación del abdomen cierta tensión producida por los gases en el interior del intestino, pudiéndose incluso sentir el movimiento de las asas (peristaltismo) al pasar la mano con cierta presión sobre la pared abdominal. Al percutir el abdomen se detecta un sonido hueco debido a la presencia del aire en las asas intestinales. A la auscultación abdominal se podrá encontrar un aumento de los ruidos hidroaéreos (sonidos que producen los líquidos y gases presentes en el intestino en su avance por el mismo).

Ante la duda cuando el cuadro no está bien establecido o existen síntomas atípicos se realizarán exámenes en búsqueda de las patologías citadas arriba y se deberá incluir el tacto rectal cuidadoso.

Tratamiento.

En el caso de los cólicos infantiles no existe tratamiento que proporcione un alivio eficaz.

Aconsejar a la madre sobre la necesidad de la lactancia materna exclusiva al menos en los primeros 4 meses de la vida del bebé podría eliminar en un buen número de casos este molesto síntoma. La leche materna es la única verdaderamente adecuada para los recién nacidos, es propia de cada especie  por tanto contiene los elementos nutritivos necesarios para cada una de ellas, las vitaminas, proteínas, azúcares, grasas y las primeras vacunas que recibe el neonato. El sistema digestivo del lactante está preparado para recibir esta y no otro tipo de leche.

Cuando en múltiples ocasiones es necesaria la introducción de otras leches ante la presencia de determinadas causas o cuando la madre o familiares lo deciden deliberadamente ante la creencia de que la leche no es suficiente o no tiene la calidad adecuada o por motivos de estética, deberá hacerse pensando siempre en cuál es la más efectiva y se tomarán medidas estrictas en cuanto a la cantidad de tomas en el día y el modo de preparación de estas fórmulas, de lo contrario se puede causar daño permanente en el sistema digestivo del bebé que determinará posteriormente un desarrollo nutricional deficiente y recalará en el crecimiento adecuado del mismo e incluso en su desarrollo psicomotor inmediato e intelectual futuro.

Colocar al bebé en posición erguida dando leves palmadas en la espalda una vez que ha terminado de mamar o de recibir su biberón provoca el eructo, así elimina gran parte del aire tragado durante la toma del alimento.
Ante la presencia del cólico se recomienda poner al niño boca abajo sobre los muslos de la madre o persona que lo acompaña, sobre una bolsa de agua tibia, esto podría ayudar a la expulsión de gases o heces fecales.

También puede realizarse esta técnica en la cama.

Los ejercicios pasivos consistentes en flexionar suavemente y repetidas veces las piernas del bebé sobre sus muslos ayudan a fortalecer la musculatura abdominal propiciando la expulsión de los gases. Se brindará apoyo a los familiares y a la madre en específico y se le instruirá en cuanto a la necesidad de contribuir a la mejora de un entorno emocional adecuado en el hogar con su comprensión y paciencia.

viernes, 20 de julio de 2012

El Fibroma del útero. Tipos, causas y tratamiento. Complicaciones

El fibroma del útero es un tumor benigno del útero. Se origina a partir de las células musculares de este órgano y contiene tejido fibroso en alguna cantidad.

Los fibromas del útero pueden ser únicos o múltiples, pequeños o grandes. En ocasiones llegan a ocupar casi la totalidad de la cavidad abdominal.

Aunque generalmente los fibromas del útero crecen en el cuerpo de este órgano podemos encontrarlos también en el cuello uterino o creciendo hacia los ligamentos anchos. Estas estructuras de fijación del útero se encuentran a ambos lados de este.

Son más frecuentes en la raza negra. Es este tipo de tumor el más corriente que afecta al músculo uterino. Es también el que más frecuentemente se ve asociado al embarazo.

Fibroma del útero. Tipos

  • Fibroma uterino subseroso

Está constituido por nódulos, uno o varios que crecen hacia la cavidad abdominal. Se encuentran entre la membrana serosa que envuelve al útero y la capa muscular donde se originan.

Apenas producen síntomas y en muchas ocasiones solo están unidos al útero por un pedículo.

En caso de alcanzar gran tamaño podrían ocasionar síntomas por compresión de estructuras como los uréteres y el recto entre otros. De lo contrario, suelen cursar sin sintomatología importante.

  • Fibroma uterino submucoso

Crece hacia la cavidad uterina, se encuentra por debajo de la mucosa que la tapiza.

Se diagnostica con dificultad pues al examen suele palparse un útero aumentado de tamaño solamente. Es el que con más frecuencia produce sangramiento importante.

  • Fibroma uterino intramural

Se encuentra en el espesor de la pared uterina, formando parte de la capa muscular. Al examen físico se palpa un útero aumentado de tamaño de consistencia firme y superficie regular.

Fibroma del útero y embarazo

El fibroma uterino constituye una complicación para el desarrollo de un embarazo normal. Este no causa síntomas en edades tempranas de la vida reproductiva. No obstante una gran parte de los embarazos ocurre sin mayores dificultades.

En muchas ocasiones es un hallazgo casual durante los exámenes de rutina de un embarazo normal.

Se puede apreciar una masa que se hace más visible en la medida que avanza la gestación o al realizar la ecografía a la embarazada puede ser detectado.

La complicación para el embarazo dependerá del número, localización y tamaño del o de los fibromas. En la mayoría de los casos mujeres con fibromas pequeños logran la concepción, embarazo, parto y puerperio (periodo posterior al parto) sin problema alguno.

Fibroma uterino. Causas y síntomas

El fibroma uterino aparece como consecuencia de alteraciones hormonales, específicamente los estrógenos.

También juega un papel importante la genética. La raza es un factor predisponente siendo la negra la más afectada.

Los síntomas del fibroma uterino dependerán del tamaño, el número y la localización.

  • Masa tumoral palpable en abdomen.
  • Dolor bajo vientre
  • Sangramiento.
  • Leucorrea (flujo vaginal).
  • Síntomas de compresión de otros órganos.
  • Anemia.
  • Infertilidad.

Síntomas según la localización del fibroma uterino

Mioma subseroso

Asintomático generalmente. Cuando crece mucho aparecen síntomas de compresión

  • Estreñimiento.
  • Disuria (ardor al orinar).
  • Polaquiuria (orinas frecuentes y escasas).
  • Dolor abdominal
  • Retención de orina.
  • Masa tumoral palpable.
  • Si es pediculado puede torcerse y provocar un cuadro agudo de dolor intenso cuyo tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos.
  • El fibroma en el cuello del útero suele ser pediculado

Mioma submucoso

  • Metrorragia (sangramiento no asociado a menstruación).
  • Trastornos menstruales: sangramiento intenso, sangramiento de larga duración, sangramiento entre menstruaciones < 21 días.
  • Flujo vaginal seroso o sanguinolento.
  • Anemia.

Mioma intramural

  • Hipermenorrea (sangramiento intenso)
  • Polimenorrea (sangramiento de larga duración)
  • Dismenorrea (menstruaciones muy dolorosas)
  • Metrorragia (sangramiento intermenstrual).

En ningún caso el dolor pélvico no es intenso excepto cuando se trata de un mioma subseroso grande. Este causa compresión de órganos vecinos. El fibroma uterino intramural causa dismenorrea con frecuencia.

  • La anemia y la infertilidad son síntomas secundarios.

La anemia es característica del tipo submucoso. Se produce por los largos ciclos de sangramiento. También por el aumento del volumen de sangre perdido en pocos días.

La infertilidad se explica por los trastornos de la hormona estrógeno que ocasiona ciclos menstruales sin ovulación y trastornos del endometrio.

En estos casos el endometrio no está apto para que se produzca la implantación del huevo. Puede existir en lugar de infertilidad, abortos a repetición.

El fibroma del útero puede causar infertilidad

El fibroma uterino causa infertilidad debido a diversas causas

  • Obstrucción del canal cervical.
  • Deformación de las trompas de Falopio.
  • Cambios en el endometrio lo que afecta la implantación de un embrión al producir alteraciones hormonales, vasculares u obstructivas.

Complicaciones del fibroma del útero.

  • Degeneración hialina: Disminución del tamaño del tumor al producirse la muerte de las células musculares que lo forman.
  • Degeneración quística: Evolución del fibroma hacia una formación quística donde podemos observar contenido líquido en el interior del tumor.
  • Calcificación: Evolución hacia la sustitución del tejido muscular por sales de calcio.
  • Infección y supuración: Puede producirse abdomen agudo y peritonitis secundaria.
  • Necrosis o muerte celular: ocurre por poca llegada de sangre al fibroma, degeneración y necrosis o muerte del tumor.
  • Degeneración grasa. Evolución hacia la sustitución de las células musculares por células grasas.
  • Degeneración sarcomatosa: malignización, poco frecuente y la más temida.
  • Hemorragia y parto del fibroma: Ocurre la salida del fibroma a través del orificio cervical uterino externo.
  • Torsión: ocurre mayormente en los subserosos, específicamente en los pediculados.

¿Qué favorece el crecimiento de los fibromas?

  • Embarazo.
  • Empleo de anticonceptivos hormonales, altas dosis de hormonas estrogénicas orales, inductores de la ovulación.
  • El lactógeno placentario (hormona).

Fibroma uterino. Diagnóstico positivo y diferencial

Diagnóstico positivo

Se diagnosticará en presencia de cualquiera de los síntomas antes descritos corroborado por ecografía y examen clínico ginecológico e interrogatorio.

Diagnóstico diferencial

  • Embarazo: Existe antecedentes de ausencia de menstruación y otros síntomas asociados al mismo
  • Tumores de ovario. Antecedentes de irregularidades menstruales, dolor lateralizado en dependencia del lado afecto, entre otros síntomas específicos.
  • Cáncer de útero: Se descartará a través de exámenes complementarios. Entre ellos el legrado diagnóstico de la cavidad uterina.
  • Pólipos endometriales. Su origen difiere del origen del fibroma uterino. Aparecen en la cavidad uterina y su estructura es diferente.
Tratamiento del fibroma del útero

El tratamiento del fibroma uterino es generalmente quirúrgico. Previamente si no existen factores que aceleren esta conducta, se mantendrá la observación y seguimiento.

Tratamiento en mujeres gestantes

Dependerá de:

  • Las características e intensidad de los síntomas.
  • El volumen y número de los miomas.
  • Los antecedentes de infertilidad.
  • Los antecedentes obstétricos.
  • La edad gestacional.
  • Si ocurrieran complicaciones

Tratamiento del fibroma uterino en mujeres no gestantes

Se realizará cuando:

  • El sangramiento cause anemia o afecte una vida normal en la mujer.
  • Se produzca compresión en órganos vecinos.
  • Se presente crecimiento rápido o aumente el tamaño en una mujer postmenopáusica.
  • Afecten la fertilidad.

Tratamiento medicamentoso

Se realiza a base de hormonas. Puede solucionar el problema en muchos casos disminuyendo el tamaño y el sangramiento. En estos casos el pronóstico postoperatorio mejora ostensiblemente.

lunes, 9 de julio de 2012

El embarazo ectópico o embarazo extrauterino

El embarazo ectópico es la implantación del huevo fecundado fuera del lugar adecuado.

Este lugar es el endometrio o capa interna del útero.

Si este proceso sucede en otra localización no puede llegar a término.

Esto puede producir un cuadro clínico grave, incluso mortal.

El lugar más común donde suele ocurrir es en las trompas de Falopio.

Además puede implantarse el huevo en los ovarios, el cuello uterino y el abdomen.

El embarazo ectópico es una de las enfermedades que produce dolor pélvico intenso, sobre todo cuando se rompe.

Entonces provoca una hemorragia severa con peligro para la vida de la gestante.

El embarazo ectópico. Clasificación

Embarazo ectópico tubario

Es el que ocurre en las trompas de Falopio.

Las trompas constan de 3 partes que son la ampolla, el istmo y las fimbrias.

  • Embarazo ectópico fímbrico

Las fimbrias son estructuras que se encuentran muy cercanas a los ovarios.

Ellas atraen al óvulo una vez liberado en el momento de la ovulación.

Si el óvulo es fecundado en esa porción ocurre el embarazo ectópico fímbrico. Es el menos frecuente.

  • Embarazo ectópico ampular

La ampolla es la porción de la trompa que sigue a las fimbrias.

Esta porción es la más distensible. Por ello el embarazo evoluciona por más tiempo. Es el más frecuente.

  • Embarazo ectópico ístmico

El istmo es la parte media y más estrecha de la trompa, se conecta con la cavidad uterina.

Esta porción es la menos distensible por tanto la rotura ocurre más tempranamente.

En esta parte el embrión apenas puede crecer.

Embarazo ectópico en lugar inadecuado en el útero

  • Embarazo ectópico intersiticial-intramural

Es el embarazo ectópico que se produce en el útero pero no en el endometrio.

Puede anidar el huevo debajo de la capa endometrial o en el espesor del músculo uterino.

La implantación en este lugar puede causar la rotura de este órgano.

Un por ciento de estos embarazos se reabsorbe sin producir apenas sintomatología.

  • Embarazo ectópico de cuello uterino y ligamento ancho uterino 

Son embarazos muy poco frecuentes.

Producen un cuadro agudo similar al descrito antes.

Otras localizaciones

  • Embarazo ectópico ovárico

Ocurre en el propio ovario. Evoluciona hacia la ruptura con hemorragia, cuadro de shock y abdomen agudo.

embarazo ectópico

Diferentes localizaciones de embarazo ectópico

  • Embarazo ectópico abdominal

La implantación puede ser primaria o secundaria.

  • Implantación primaria: Ocurre desde un inicio fundamentalmente en el peritoneo.
  • Implantación secundaria: Se produce como evolución de un embarazo ectópico fímbrico u ovárico.

Constituye la única posibilidad de que un embarazo ectópico llegue a término.

Se asocia con frecuencia a malformaciones fetales.

Es un embarazo de muy alto riesgo para la madre y el bebé.

La placenta se inserta en el epiplón.

  • El epiplón o mensenterio es un tejido rico en vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Este une al estómago y los intestinos con la pared abdominal.

El nacimiento si logra llegar a término la gestación, ocurre obviamente a través de una cirugía abdominal.

Otras veces el embarazo se auto-interrumpe y puede llegar a calcificarse.

Es muy poco frecuente.

Factores de riesgo

  • Anomalías tubarias que impiden o demoran el paso del huevo hacia el útero.

Estas pueden presentarse debido a Infecciones, tumoraciones, anomalías congénitas.

  • Embarazo ectópico previo.
  • Historia de cirugía reconstructiva
  • Antecedentes de Enfermedad Inflamatoria Pélvica
  • Uso de DIU (Dispositivos Intrauterinos)
  • Factores maternos como la edad. Madres adolescentes o que tienen entre 35 y 44 años de edad.
  • Técnicas de reproducción asistida. 

Esto se debe a que el uso de estimulantes a base de estrógenos puede producir trastornos en las trompas o aumento de tamaño del huevo.

Esta situación impide su transporte adecuado o su paso por la parte más estrecha de la trompa.

  • Otros factores como endometriosis, abortos previos, anomalías del huevo y consumo de cigarrillos.
Cuadro clínico del embarazo ectópico

Existe la llamada triada clínica clásica

  • Dolor pelviano
  • Sangrado uterino anormal
  • Tumoración abdominal palpable, dolorosa

También están presentes síntomas como la amenorrea (ausencia de menstruación).

Al tacto vaginal el tamaño uterino no coincide con el tiempo de ausencia de menstruación.

Dolor en bajo vientre que se localiza en el lado donde ha ocurrido el embarazo.

Dolor a la movilización del útero durante el tacto vaginal.

Diagnóstico

Se deberá tener en cuenta el embarazo ectópico en toda paciente

  • En edad reproductiva
  • Con factores de riesgo e historia de sangramiento irregular tras un periodo de amenorrea de más menos 4 – 6 semanas
  • Que presente dolor bajo vientre

Por sus síntomas a veces tan variados es llamado “el gran simulador” ya que puede enmascararse y hacer pensar en otras patologías.

Sintomatología
  • Amenorrea de pocos días o semanas.
  • Pérdidas sanguíneas, escasas y de color oscuro la mayoría de las veces.
  • Dolor intenso en fosa ilíaca afectada que irradia a pelvis, región lumbar o boca del estómago.
  • Ardor al orinar.
  • Lipotimias (fatigas).
Examen físico ginecológico
  • Al tacto vaginal se palpa

Anejo (trompa y ovario) engrosado y doloroso

Fondo de saco de Douglas ocupado, doloroso y acartonado

Útero de tamaño que no corresponde con la falta de la menstruación.

Exámenes de laboratorio
  • Test de embarazo en orina: sencillo d realizar, al alcance de todas y muy eficaz desde la primera falla menstrual. Demuestra la existencia de embarazo.
  • Determinación de la fracción beta de la hormona gonadotrofina corionica (GCH) en sangre
  • Prueba de embarazo mediante radioinmunoanálisis
  • Ecografía abdominal o transvaginal: Permite refinar el diagnóstico de embarazo ectópico poniendo en evidencia la ausencia de saco gestacional intrauterino a partir de las 4 semanas de gestación
  • Laparoscopia: tiene el más bajo porcentaje de fallas diagnósticas, pero es un proceder invasivo.
  • Otras: al puncionar el fondo de saco de Douglas se obtiene sangre que no coagula lo que demuestra la hemorragia proveniente de la ruptura de la trompa. Esta prueba es diagnóstico de certeza de embarazo ectópico roto y por tanto la antesala de la intervención quirúrgica.
Valores normales de Hormona Gonadotropina Coriónica hasta el 3er mes de embarazo

el embarazo ectópico

Cifras de hormona gonadotropina coriónica según edad gestacional

Diagnóstico diferencial

  • Aborto espontáneo

El dolor suele ser bajo vientre de tipo cólico.

Puede ocurrir hemorragia intensa con coágulos abundantes.

El cuello uterino se encuentra entreabierto, no hay tumoraciones palpables.

  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica

No existe amenorrea, pueden existir sangramientos ligeros intermenstruales.

El dolor puede ser bilateral, existe engrosamiento de trompa u ovario en uno o ambos lados.

Frecuentemente existe fiebre. No obstante el diagnóstico suele ser difícil.

  • Rotura o hemorragia de un quiste folicular.
  • Torsión de un quiste de ovario.
  • Apendicitis aguda

No existen síntomas ni signos de embarazo, ni amenorrea o trastornos menstruales.

El dolor se localiza más alto, no hay masa palpable. La temperatura rectal esta elevada.

  • Cuerpo lúteo del embarazo

Es uno de los diagnósticos diferenciales más difíciles.

La ecografía y el Doppler son las pruebas de elección para descartar el embarazo ectópico.

  • Folículo de de Graaf: Su pared es más fina.
  • Hidrosalpinx (contenido líquido en la trompa)

Tiene forma de pera y las características en la ecografia son diferentes por el contenido líquido.

  • Malformaciones uterinas: Útero bicorne.
Tratamiento

Hasta hace un tiempo la única opción de tratamiento del embarazo ectópico lo constituía la cirugía.

El diagnóstico se basaba solamente en los signos de alarma producidos por la ruptura de la trompa u otra estructura.

Esta situación provocaba que todos los embarazos ectópicos se rompían y constituían por tanto, casos graves.

Actualmente se han puesto en práctica dos procedimientos que han dado buenos resultados.

No obstante muchos profesionales se mantienen al margen de estos.

Es por eso que aún no se han generalizado dichos procederes.

  • Uno de ellos incluye la observación estricta de la paciente.

Se mantiene bajo controles ecográficos y determinación de la hormona Gonadotropina Coriónica de 1 a 3 veces por semana.

  • Si el diámetro del embarazo es de 2 a 4 cms
  • hay ausencia de latido cardíaco embrionario
  • disminución progresiva de los valores de la HGC

Se diagnostica la muerte del embrión. La conducta es conservadora y de seguimiento.

  • Otro proceder lo constituye la administración de methotrexate (MTX).

Este medicamento actúa sobre el desarrollo del embrión impidiendo su crecimiento.

Igualmente son escogidas para esta técnica pacientes determinadas.

  • Salud excelente
  • concentraciones bajas de HGC,
  • embarazo ectópico no roto
  • trompa afectada < 4 cms de diámetro.

El tratamiento quirúrgico sigue siendo el de elección.

La técnica quirúrgica a utilizar dependerá de la gravedad que presente la paciente.

También se tendrá en cuenta el estado en que se encuentren los anejos comprometidos.

Se considerará la edad y la paridad de la paciente procurando no afectar en el futuro la posibilidad de la reproducción.

La cirugía podrá realizarse por laparoscopía (mínimo acceso) o laparotomía (cirugía abierta).

Es esta última la técnica más exitosa.

Esto se debe al porcentaje obtenido en cuanto a la eliminación total del embrión y por tanto de las complicaciones.

Conclusiones

Conocer los síntomas del embarazo ectópico permitirá la detección temprana del mismo.

Toda mujer con molestias en bajo vientre y falla menstrual o cambios en el patrón, debe realizarse un test de embarazo.

El número de embarazos ectópicos ha aumentado en los últimos años.

Ello se debe a múltiples causas pero la mortalidad producto de los mismos ha disminuido.

La detección temprana es la causa de esta disminución.

Cómo se han evitado las complicaciones
  • El ultrasonido transvaginal precoz
  • detección de la fracción beta de la hormona Gonadotrofina coriónica (GCH) en sangre 
  • Intervención quirúrgica antes de la ruptura

La mayor cantidad de mujeres en las que se detecta embarazo ectópico son adolescentes.

Le siguen en número mujeres entre 35 y 44 años de edad y aquellas con antecedentes de embarazo ectópico anterior.

Es menor la frecuencia en la raza blanca.

Evitar el embarazo ectópico depende mucho de la actitud que se tenga ante la sexualidad.

Protegerse usando el condón evita las infecciones de transmisión sexual.

Hoy por hoy la primera causa de embarazos ectópicos a nivel internacional son las secuelas que estas producen en el aparato ginecológico.

Específicamente cuando el germen causal es la clamidia, de la cual se ha visto un incremento importante en los últimos años.

La infertilidad y el embarazo ectópico son consecuencia de la conducta sexual irresponsable con mucha frecuencia.

domingo, 8 de julio de 2012

El Acné Juvenil

El acné juvenil es una inflamación del folículo piloso y de las glándulas sebáceas que producen la grasa de la piel.

El folículo piloso es el lugar donde nace el pelo. 

Podemos observar tres formas.

Cada una de ellas tiene sus propias características.

Aunque es más común en los adolescentes, también se observa con cierta frecuencia en las mujeres entre la 2ª y 4ª décadas de la vida.

También es más severa en la raza blanca, específicamente la variedad quística, y en los hombres.

El acné juvenil. Causas. Factores predisponentes. Formas clínicas

Causas

El acné juvenil, cuya causa es poco conocida, es conocido también como acné vulgar.

Leer más

Factores predisponentes

  • la herencia

La herencia es un factor que se presenta en la mayoría de las enfermedades.

La carga genética es indudablemente, un punto a favor de que determinadas enfermedades aparezcan en varios miembros de una misma familia.

  • el aumento de la producción de sebo

La seborrea es condición indispensable para que aparezca el acné.

La seborrea no es más que el aumento patológico de la secreción de las glándulas sebáceas de la piel.

Un cutis seco o normal presenta mucho menos posibilidades de padecer acné juvenil.

En un cutis graso tanto mayor sea la producción de grasa, más severo se presentará el cuadro clínico.

  • desórdenes en la flora microbiana habitual de la piel

Estos desórdenes se deben a la avalancha de hormonas propias de la edad generalmente.

Formas clínicas 

Leer más

Formas clínicas del Acné Juvenil

No inflamatoria

Se caracteriza por la presencia de espinilla, comedones o puntos negros.

Estos obstruyen la salida de la grasa y se observan de color oscuro.

El color es debido al polvo ambiental que forma el punto negro o Black head.

Inflamatoria

Se caracteriza por la presencia de pápulas que cuando se infestan se convierten en pústulas, puntos amarillos que contienen pus.

También los nódulos, que alcanzan mayor tamaño y son muy dolorosos.

Otra forma son los quistes que generalmente requieren tratamiento quirúrgico

Residual

Constituye la huella que deja cada lesión durante el proceso de curación.

Esta puede llegar a ser verdaderamente deformante (cicatrices y queloides).

Mecanismo de producción del acné. Clasificación

Básicamente se encuentra en estos pacientes primero la aparición de los comedones o espinillas.

Leer más

Mecanismo de producción del Acné 

Esto se produce por una obstrucción del conducto folicular por donde sale al exterior la grasa.

La producción de sebo continúa.

Esto da lugar a la inflamación del folículo y el conducto de salida de la grasa.

Ello unido a restos de queratina (sustancia que recubre la piel) conforma el comedón o espinilla.

Acné juvenil o acné vulgar

Comedones o espinillas. Puntos negros

Cuando la espinilla se infesta aparece la pústula o grano.

La infección de la espinilla o comedón se debe a tres bacterias fundamentalmente.

La fundamental es la  Propionibacterium acnes.

Estas bacterias forman parte de la flora normal de la piel pero en ciertas condiciones se convierten en gérmenes agresores.

Clasificación del acné juvenil

Leer más

Clasificación del Acné según los grados . Cuadro clínico

  • Grado I: Comedogénico. Caracterizado por la presencia de espinillas o comedones.
  • Grado II: Se encuentran comedones y pústulas superficiales e inflamatorias del folículo piloso.
  • Grado III: En el encontramos comedones, pústulas, lesiones inflamatorias más profundas. Puede dejar cicatrices eventualmente.
  • Grado IV: Todas las lesiones anteriores mas lesiones quísticas con infección secundaria intensa. también se observan fístulas y la extensión del trastorno es extensa. Ocasiona notable deformidad.
Cuadro clínico.

El acné juvenil aparece fundamentalmente en cara, espalda, hombros y pecho, aunque es la cara el lugar de mayor incidencia.

Las lesiones pueden ser inflamatorias o no inflamatorias como ya se ha citado.

Lesiones no inflamatorias

Los comedones pueden ser cerrados (comedón blanco) o abiertos (puntos negros).

Estos pueden pasar a ser lesiones inflamatorias en algún momento del proceso.

Lesiones inflamatorias

Comprenden a las pápulas, las pústulas, los nódulos y los quistes.

Las pápulas son lesiones superficiales, pequeñas.

Las pústulas presentan un cúmulo central de pus y pueden ser superficiales y profundas.

Los nódulos son lesiones más profundas de mayor tamaño que pueden supurar y exudar una secreción sero-sanguinolenta.

Las formas inflamatorias nodulares y quísticas tienen mayor probabilidad de desarrollar cicatrices y trayectos fistulosos.

Lesiones cicatrizales

Pueden estar constituidas por marcas deprimidas, redondeadas, queloideas o atróficas.

Luego de resueltas las lesiones de acné juvenil pueden persistir manchas oscuras por largo tiempo.

El acné es generalmente asintomático aunque por supuesto las lesiones inflamatorias son dolorosas.

Diagnóstico

Leer más

Diagnóstico

Se realiza por observación y teniendo en cuenta los factores que lo predisponen.

Generalmente tenemos un paciente joven (adolescente o en edad juvenil), sano de manera general.

Este refiere haber comenzado desde hace un tiempo con aumento de la secreción grasa en regiones predispuestas.

Posteriormente ha ocurrido la aparición de lesiones de cualquiera de los tipos descritos.

Diagnostico diferencial

  • Erupciones de tipo acneicas por fármacos

A diferencia del acné juvenil desaparece una vez que se elimina el medicamento causante.

Entre estos medicamentos se encuentran

  • los esteroides anabólicos
  • el bromo
  • los corticosteroides
  • el yodo
  • la isoniacina
  • el litio
  • La rosácea

También debe ser descartada.

A diferencia del acné juvenil no aparecen comedones, nódulos ni quistes y no se originan cicatrices.

Es más frecuentes en mujeres entre 3ª y 5ª décadas de la vida.

Las lesiones típicas son diferentes.

  • Las verrugas planas

Tienden a provocar confusión pues se parece mucho al acné papuloso.

  • Dermatitis perioral

Se encuentran las lesiones persistentes alrededor de la boca.

La producen generalmente los compuestos fluorados.

  • Acné agminata o lupus miliar diseminado de la cara

Es más común en jóvenes pero también se observa en adolescentes.

Por ello deberá tenerse en cuenta a la hora del diagnóstico definitivo.

Un punto importante a tener en cuenta para diferenciarlo es que se encuentran lesiones en las cejas.

Tratamiento

Leer más

Tratamiento del Acné

El acné juvenil se resuelve de manera natural en los primeros años de la vida adulta.

No obstante existen medidas terapéuticas que acortan el tiempo de curación.

Además reducen la severidad del proceso y evitan las complicaciones.

Lo más importante para evitar el acné es prevenirlo.

Solo cumpliendo con normas de higiene se podrá lograr este objetivo.

Medidas higiénico-dietéticas

  • Lavar la cara y zonas propensas dos veces al día con jabón neutro.
  • Utilizar crema o gel adecuados para secar la grasa.
  • Aplicar el cristal de la sábila (aloe vera) sobre las lesiones.

Esta planta tiene propiedades bactericidas, antiinflamatorias, cicatrizantes.

  • Quitar el maquillaje antes de dormir.
  • Lavar bien la piel después de hacer ejercicios para evitar que el sudor favorezca la aparición de acné.
  • Evitar tocar la piel de la cara.
  • Evitar reventar las pústulas (granos) para que el pus no se derrame.

Este mal hábito puede ocasionar más lesiones a su alrededor.

  • Cambiar las toallas y las fundas de las almohadas a menudo.
  • Llevar el pelo peinado hacia atrás para evitar que aparezcan lesiones en la frente y la cara por acumulación de sudor e impurezas.
  • Evitar las comidas grasas.
  • Utilizar ropa holgada que no irrite la piel.
  • No usar cascos ni otros accesorios en la cabeza.
  • Beber al menos 2 litros de agua al día lo que ayuda a limpiar el organismo y a eliminar las impurezas.

El tratamiento medicamentoso específico para las lesiones ya establecidas deberá prescribirlo el especialista.

Esto incluye a las lesiones inflamatorias los nódulos y los quistes

El profesional lo hará teniendo en cuenta el diagnóstico de certeza y cada caso en particular.

Las cicatrices se tratan con técnicas de cirugía estética y se realiza una vez que ya ha pasado el periodo eruptivo entrada la edad adulta.

Conclusiones

Leer más

La mejor forma de curar una enfermedad es previniéndola y el acné juvenil no escapa a esta recomendación.

Teniendo en cuenta que son los adolescentes y más jóvenes los que la padecen hay que tener en cuenta lo difícil de la edad.

Las características propias de la misma empeoran ante este tipo de patología.

El acné juvenil deja no solo secuelas físicas, también produce secuelas psíquicas.

El temor a las posibles “marcas” en el rostro que un efecto tan negativo causa en quien lo padece, afecta mucho al joven afectado.

Todos los integrantes del núcleo familiar donde se encuentra un joven con acné juvenil deben cooperar.

La mejor manera de hacerlo es no convertir la enfermedad en el centro de la vida del hogar.

Esto solo provoca más stress, preocupación y complejos.

Dichas condiciones empeoran el cuadro acneico del afectado.

Apoyando al adolescente, proporcionándole confianza con respecto a su curación y dándole a conocer las medidas que lo evitan o detienen, estaremos ayudando y mucho.

Evitar el progreso tortuoso y las posibles complicaciones es la mejor manera de contribuir a que esta condición pase sin mayores problemas.

Buscar este blog